 |
© Cante de las Minas de La Unión |
Puro quejío en una
noche inolvidable para el
Cante de las Minas
 |
©Cante de las Minas de La Unión |
La Unión, 30 de julio de 2021
Volver a La Unión siempre es especial
para José Mercé. Aquí fluye en su espectáculo más flamenco, donde “el público manda”;
pide, y él concede. Siente esta tierra como estar en casa y eso se ha plasmado
en su vuelta a las tablas de la ‘Catedral del Cante’, con un concierto inmenso
de uno de los más grandes del flamenco.
Su público se mantuvo fiel,
abarrotando la sede del Festival, como ya auguraba el artista: “El Antiguo
Mercado Público se pone a reventar, la gente disfruta y yo disfruto más todavía”.
Se encontraba así con su “familia y con su gente” en un festival que ya auguró en
sus inicios que sería el más importante a nivel internacional, con un show
especial para La Unión, más flamenco, en un momento en el que se encuentra
inmerso en su gira ‘El Oripandó’, un disco puramente autobiográfico. Comenzó
con taranto y el ritmo fue apoderándose de Mercé, haciendo un viaje a La Caleta
e invitando a su mujer a que le acompañara con las palmas en el escenario. A
ellos se sumaron a ritmo de alegrías Luki Losada al cajón, Antonio Higuero a la
guitarra y Pablo Oliva, Chicharo y Merce García a las palmas y coros.´
Entre cantes, Mercé bailó en el
escenario y sonó su quejío com frases a capella que hacían un guiño a la tierra
donde se encontraba: “Que dicen los mineros / que suban los jornales / que
ganan poco dinero”. Con las manos en alto, haciendo caso omiso a lo que
 |
©Cante de las Minas de La Unión |
digan
de él, prometió al cielo y a su hijo Curro, que seguirá cantando. Aún hay mucho
Mercé que disfr
utar.
De concursante a artista
consagrada
El nerviosismo se apoderaba de la
cantaora, de tan solo 16 años, antes de la actuación; la presión de volver a
pisar el Antiguo Mercado Público de La Unión tras haber concursado hace siete
años y haber obtenido el Premio a Cantaores Jóvenes. Pero supo transformar todo
eso en puro arte y talento, derrochando sobre el escenario su voz en alegrías,
guajira, malagueñas, abandolaos y tangos, acompañada a la guitarra por El Perla
y Manuel Valencia, al piano por Alejandro Cruz, a la percusión por Carlos Merino
y a las palmas por Manuel Bellido, Javier Peña y Manuel Barbas, con la
colaboración especial de María José Carrasco, ‘Lámpara Minera’ 2018 y madre de
la joven artista.
Tras eso, le dedicó unas palabras
recitadas a la ‘Catedral del Cante’, se retiró del escenario y sorprendió
apareciendo entre el público interpretando cantes de Levante entre aplausos.
Zambra, seguiriya, fandangos y ‘La Estrella’, el tango de Enrique Morente que
interpretó en su paso por el programa ‘Tierra de talento’ de Canal Sur -y que
consiguió, en menos de 40 segundos, el voto del jurado-, completaban un set
list que cerró por bulerías. |
©Cante de las Minas de La Unión |
“Para mí supone un privilegio estar
aquí disfrutando de vuestro arte y vuestro cariño”, afirmaba la cantaora, recordando
los dos momentos más felices de su vida personal y profesional: el día que ganó
el Premio a Cantaores Jóvenes y el día que su madre ganó la ‘Lámpara Minera’.
Homenaje al trovo y a
sus protagonistas
 |
©Cante de las Minas de La Unión |
La Casa del Piñón de La Unión aglutinó los eventos de la Agenda Cultural del
Festival Internacional del Cante de las Minas centrados en el arte del trovo.
En primer lugar, con la presentación del libro ‘Ángel Cegarra Olmos ‘Conejo
II’: Una vida dedicada al trovo’, a cargo de su nieto Juan Manuel Cegarra ‘Conejo
IV’, en la que se recordó a este referente del arte de la repentización y de la
identidad cultural de la zona. El libro hace un recorrido de los recuerdos de
su familia y del cariño de su abuelo, considerado uno de los más grandes troveros
de la Región de Murcia. Muy emocionado y movido por los sentimientos, Juan
Manuel Cegarra dedicó unos versos a la memoria de su abuelo: “Cuando mis versos
comparto / con mi legado glorioso, / me siento más orgulloso / de ser el Conejo
Cuarto”.
 |
©Cante de las Minas de La Unión |
Se rindió
homenaje a otro gran trovero: Ángel Roca, que falleció a principios de año, “una
persona que nació para llegar al corazón de todos”, en palabras de Pedro López,
presidente de la Fundación Cante de las Minas, que apuntó que ese acto “se lo
hace de corazón el pueblo de La Unión”. Sobre el escenario la cantaora Isabel
Nicolás interpretó una copla compuesta por el propio Ángel Roca y que abrió el
Festival Internacional del Cante de las Minas en el año 2008, en recuerdo a Pencho
Cros y Asensio Sáez. “Se merece este homenaje y muchos más”, dijo. Por su parte,
su hija Lola Roca recordó el amor que sentía su padre por Cartagena y La Unión,
localidades que protagonizaron gran cantidad de los versos del trovero y que
quedaron inmortalizados en los numerosos libros que publicó el trovero. “A él nunca
fallaba una rima ni un verso”, añadió.
 |
©Cante de las Minas de La Unión |
El último
acto dedicado al trovo fue la conferencia dedicada a la figura de Miguel Luengo
López, en la que su hijo, Ginés Luengo, recordó el “talento y talante” de su
padre, su “mayor confidente”. Francisco Bastida y José Sánchez Conesa
continuaron con la velada, analizando cómo Miguel Luengo construía
minuciosamente esos versos marcados por un estilo reconocible y único, porque
“los trovos son artesanía poética”. Las coplas de Luengo se caracterizaban por
un elegante y elocuente sentido del humor, componiendo el retrato, siempre
desde la simpatía, de las escenas y sucesos cotidianos de su entorno.
 |
©Cante de las Minas de La Unión
|
Hasta
nuestros días han llegado innumerables versos a través de sus propias notas y su
recopilación de las transcripciones que los copistas hacían en las veladas
troveras de antaño. Miguel Luengo llegó incluso a ir acompañado de una
grabadora con la que inmortalizaba las controversias para luego trasladarlas a
su archivo. Ese legado pasará a ser ahora patrimonio del Archivo Municipal de
La Unión mediante una donación de su familia, como ha desvelado su hijo Ginés.
A Miguel Luengo le enorgullecería ver que el futuro del trovo se nutre de su
legado, y es Irene Vicente, una de esas mujeres troveras que recoge el testigo,
quien firma estos versos dedicados a Luengo con los que se despidió la
conferencia: “Estando el trovo en su gloria / Miguel vio tal sentimiento / que
por guardar su memoria / arrancó versos al viento / para así escribir su
historia”.
“La
Unión no olvida”
El Festival
Internacional del Cante de las Minas sigue reconociendo la labor en esta
edición de personas vinculadas históricamente al Festival, como fue el caso de Enrique
López Fuentes, quien comenzó su contacto con el evento de niño, cuando
intentaba infiltrarse en la Terraza Mery, lo que le permitió familiarizarse con
los cantes y “escuchar a aquellos cantaores que recuperaban los cantes mineros”,
como Pencho Cros, a quien recuerda con gran cariño. De ahí comenzó a ayudar a
Asensio Sáez a montar los escenarios y desde entonces no ha dejado de aportar
al Festival, porque “ha sido y es parte inseparable de mi vida”, afirma, abriendo
puertas a nuevas sedes selectivas y dando “hospitalidad minera a los jóvenes artistas
aficionados al flamenco que se acercan cada agosto hasta nosotros”, sumando 40
años de conexión de los 61 que tiene el Festival. “Mis padres se sentirían
orgullos de verme recibir esta distinción”, concluía emocionado al recibir el ‘Carburo
de Oro’. “Hay pocas personas tan entendidas y que conozcan tan profundamente
los cantes de esta tierra como él y que sientan el Festival como un anfitrión
de todas las personas que han venido a La Unión”, añadió Pedro López.
El segundo galardonado fue Ricardo Carrión García, otro
unionense que estuvo al frente del Festival en la transición democrática, como
concejal de Cultura y también Hacienda, lo que hizo que el certamen se abriera
a una nueva forma de caminar. El ‘Castillete de Oro’ que recibió reconoce su
vínculo, apoyo y fomento al Cante de las Minas. “No me esperaba nunca este
galardón”, afirmaba durante su intervención, en la que recordó nombres como
Francisco Ródenas o Salvador Alcaraz que formaron parte de su andadura en aquel
momento. Así, el homenajeado quiso aclarar que no es un premio que recibe por
él, sino “por todas aquellas personas que estuvieron en el Festival en la
transición”, porque “de un Festival hecho con ‘palicos y cañicas’ a ser internacionales,
hay una diferencia”.
“No hay olvido”, recordó Pedro López, recordando el objetivo
de la Fundación Cante de las Minas de poner en valor las personas que han trabajado
por este Festival.
PROGRAMA DE LA JORNADA
El trovo, protagonista de la quinta
jornada
Mañana se presenta una nueva jornada del LXI Festival
Internacional del Cante de las Minas con la final del IV Certamen de Trovos ‘Pascual
García Mateos’, organizado por la Asociación Cultural Mesa Café de La Unión, haciendo
que la repentización resuene en la Plaza Joaquín Costa. Aprovechando el
encuentro, se hará entrega del galardón ‘Trovero Marín’ a la Asociación Trovera
José Travel ‘El Repuntín’, por su difusión del arte de la repentización entre
las generaciones más jóvenes. La tarde también permitirá que los amantes del
vino degusten las referencias de la D.O. El Bierzo en el estand de la ‘Avenida
del Flamenco’.
Las galas flamencas continuarán a partir de las 23:00 horas de la
mano del bailaor sevillano Juan Manuel Fernández Montoya ‘Farruquito’, quien vuelve
a La Unión con su espectáculo ‘Íntimo’, y que protagoniza por la mañana en la ‘Catedral
del Cante’ una masterclass exclusiva de baile flamenco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.