 |
Obra de Cristóbal León |
La cuadragésima edición del Festival Flamenco 'Torre del
Cante' se celebrará el 15 de junio en El Portón con un selecto cartel
artístico que conjuga juventud y veteranía. El óleo anunciador, obra de
Cristóbal León, homenajea a Paco de Lucía.
Por
primera vez en la historia del festival, las entradas se podrán comprar
a través de Internet. 'Arcangel', 'Argentina, Esperanza Fernandez y 'El
Torta', entre otros, deleitarán a los amantes del género en esta gran
cita.
El 15 de junio nuestro pueblo volverá a vivir el que
tradicionalmente es el pistoletazo de salida del verano y las grandes
citas alhaurinas con la música, el arte y el ocio: tendrá lugar la
cuadragésima edición del festival “Torre del Cante”, organizado por la
Peña Flamenca que lleva el mismo nombre del festival, dirigida por
Ildefonso Espínola, y el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre a través
de la Concejalía de Cultura y Educación, a cuyo frente está Isabel
Durán, con colaboración de la fundación social-ambiental “Las Canteras”.
La
rueda de prensa de presentación del cartel anunciador ha tenido lugar
este mediodía en el Templete de la Finca El Portón, con presencia de
buena parte de la Corporación Municipal, con el regidor Joaquín
Villanova al frente, y la concejala-delegada de Cultura y Educación
Isabel Durán, así como numerosos miembros de la directiva de la Peña
Flamenca, que preside Ildefonso Espínola. No ha faltado a la cita el
gran flamencólogo Gonzalo Rojo, presentador tradicional del festival
desde su segunda edición. Durante muchos años, Elvira Carrera fue
co-presentadora, siendolo hoy en día Manuel López, historiador y gestor
cultural. El maestro ha definido el evento como “el mejor festival de
España” elogiando a los artistas escogidos en esta ocasión y ha
recordado numerosas vivencias y anécdotas de los inicios del mismo,
valorando mucho que el evento se mantiene contra viento y marea, cuando
tantos festivales no han podido mantener su continuidad.
La cita será
en la finca municipal El Portón a las 22'30 horas. Las entradas para el
evento pueden adquirirse este año por primera vez a través de internet,
en la web www.flamenconau.com
a partir del martes 14 de mayo, así como en el stand que los peñistas
tradicionalmente montan en la Plaza de San Sebastián, a partir del 27 de
mayo.
En esta ocasión, el autor del óleo anunciador, Cristóbal León,
de formación autodidacta primero, y formado en varias técnicas, más
tarde, es un malagueño del barrio de Huelín, que conjuga juventud y una
larga trayectoria ya como artista. Cuenta en su haber con más de cien
premios y galardones nacionales.
En esta obra, el autor hace un
homenaje a un grande como es nada mas y nada menos Paco de Lucía,
captando su esencia, su momento de inspiración y su genio, en el
instante decisivo. Tal y como ha expresado Isabel Durán, la pintura
habla por sí misma, plasmando la expresión del gran guitarrista. Es un
óleo de trazo vivo, que sugiere movimiento y con toques de color
transgresores, con una clara influencia impresionista adaptado al siglo
XXI. Lo de siempre y lo nuevo, la pureza del flamenco y su capacidad de
acoger y asimilar lo nuevo, su carácter dinámico, todo ello se refleja
en este trabajo de Cristóbal León. Así un evento tan especial como es la
Cuadragésima edición del festival 'Torre del Cante' se anuncia de forma
innovadora, tal y como también reflejan incluso las tipografías
escogidas, a la vez que con un homenaje a lo clásico, a lo imperecedero
del flamenco en sí y su riqueza. Este autor, que en 2008 ganó el
concurso del cartel del festival, expondrá a principios de junio en la
Finca El Portón. Sus inicios en el mundo del graffiti le hacen dominar
la técnica al aire con maestría y le otorgan una gran soltura en el
trazo.
En cuanto al cartel artístico, la Peña “Torre del Cante”
mantiene el alto nivel artístico al que nos tiene acostumbrados festival
tras festival, aunando distintas tendencias: la juventud y aires
innovadores, sin olvidar los cánones clásicos, de cantaores que son un
autentico fenómeno de seguidores como 'Arcángel' y 'Argentina' , por un
lado. Ildefonso Espínola ha subrayado su juventud, aires frescos y
estilo propio. Por otro, la veteranía y el genio de 'El Torta', al que
el presidente de la “Torre del Cante” definió como el “Curro Romero del
flamenco” y Esperanza Fernández, con innumerables incondicionales y
tablas indiscutibles, una cantaora a la que Espínola ha definido como
“recia y presente por derecho propio”. Como es habitual, se contará con
el ganador del último concurso 'Mirando a la Torre' que en esta
trigésimo tercera edición ha sido Evaristo Cuevas.
Como han resaltado
tanto el alcalde como el presidente de la peña, elaborar el cartel
artístico manteniendo e incluso elevando el nivel, con el mismo
presupuesto de pasados años, ha sido ardua tarea. Joaquín Villanova ha
declarado que hoy por hoy la única colaboración económica es la del
Ayuntamiento y la Fundación Social-Medioambiental “Las Canteras”, por lo
que “el festival lo paga el pueblo de Alhaurín”. El primer edil ha
insistido en la necesidad de que otras instituciones y entidades se
involucren, para poder seguir manteniendo un festival de calidad con un
precio de entrada asequible. Asímismo, ha tenido un cariñoso para el
presidente fundador, Paco Lara y numerosos miembros de la peña que ya no
están con nosotros y ha pedido una mayor implicación de los vecinos con
este colectivo, autentico motor asociativo y cultural en nuestro
pueblo.
En cuanto a los artistas, resumimos a continuación parte de sus extensas trayectorias:
Francisco
José Ramos 'Arcángel' , nacido en Huelva en 1977, se inicia en el
cante a la temprana edad de 10 años. Es en 1998 cuando tras mucho
trabajo comienza a ver reconocida su valía artística, primero en el
ciclo de El Monte y más tarde en la X Bienal de Flamenco de Sevilla.
Desde
ese momento, Arcángel acompaña a figuras del cante como Javier Barón y
Eva Yerbabuena y colabora con el guitarrista Vicente Amigo, destacando
de nuevo en la Bienal de Flamenco de Sevilla en los espectáculos 5
mujeres 5 (2000) de Eva Yerbabuena, en “Flamenco” (2001) junto a Segundo
Falcón y la Orquesta Chekkara de Tetuán y más tarde en 2Galvánicas”
(2002), de Israel Galván.
Sus primeras grabaciones aparecen en los
discos colectivos Solo compás (1998), en la “Historia Antológica del
Fandango de Huelva” (1999) y en “Territorio flamenco” (2003), hasta que
lleva su primer disco propio, de título Arcángel (2001), con el que no
solo gana el Premio Andalucía Joven 2002 o el Premio Nacional Flamenco
Activo de Úbeda, sino que su actuación en el Palenque, en la Bienal de
Flamenco de Sevilla de 2002, recibe el premio Giraldillo al mejor
intérprete de cante, y, días después, la Venencia Flamenca, de Los
Palacios y Villafranca.
En 2004 y junto al compositor y guitarrista
Juan Carlos Romero, edita su segundo disco de título La calle perdía,
que recibe elogiosas críticas. En 2006 sale al mercado su tercera
producción discográfica con el título de “Ropavieja” y en 2008 pasea
por los escenarios su homenaje a Manolo Caracol en un espectáculo
titulado Zambra 5.1.
En su último trabajo discográfico, “Quijote de
los sueños”, (20119 Arcángel se reta a dar un paso adelante. En este
disco une los conceptos de pureza y renovación. El piano y los arreglos
de Dorantes, las guitarras de Miguel Ángel Cortés y Daniel Méndez, las
letras de José Luis Ortiz Nuevo y del escritor Juan Cobos Wilkins son
parte de un álbum que demuestra que, como dice el cantaor, “el flamenco
quiere evolucionar desde la raíz”. El repertorio incluye temas como los
tangos ‘Pa qué tanto discutir’, las alegrías ‘Alas y olas’, la soleá
‘Vivo por recordarte’ y los fandangos a Paco Toronjo que dan título al
trabajo, el cuarto de la carrera de una de las voces imprescindibles del
flamenco actual.
La joven onubense María López , conocida
artísticamente como 'Argentina', nombre heredado de su abuela, publicó
en verano de 2006 su primer disco, hecho que dió un vuelco a su vida.
Pocos debut discográficos se recuerdan con semejante impacto en un
artista flamenco. Y refrendó de inmediato su buen comienzo: su obra
merecía el Premio de la Crítica al Mejor disco de Cante Revelación, al
tiempo que copaba los primeros puestos en las listas de éxitos de las
principales radiofórmulas de música andaluza y hacía numerosas
apariciones televisivas. Con su trabajo, 'Argentina' demuestra que no es
cantaora de un solo disco, cosechando enorme éxito también en sus
actuaciones en directo y ante escenarios tan importantes como el
Festival De Cajón y las Fiestas de la Mercé en Barcelona, Bienal Málaga
en Flamenco, Festival Flamenco Pa’Tos en Madrid o sus conciertos en
Huelva, Sevilla o Zaragoza.
Lejos, pero aún cercanas en el tiempo,
quedan ya sus numerosas actuaciones por las peñas de Andalucía y su
etapa de formación en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla,
actuaciones que han hecho de ella artista de recorrido. En 2008
destacan, entre otros muchos, los éxitos obtenidos en Madrid dentro del
Festival Veranos de la Villa en el marco de Jardines de Sabatini, en el
Gran Teatro Falla de Cádiz y en la Semana Grande de Bilbao. A principios
del año 2009 hace una gran gira plagada de éxitos por los mejores
teatros españoles. En abril de ese mismo año recibe el VIII Premio
Nacional Flamenco Activo-Ciudad de Úbeda. Entre numerosas actuaciones
dentro y fuera de nuestras fronteras en lugares pirvilegiados, destaca
el concierto en el espacio "Música junto a la Ría" dentro de las Fiestas
Colombinas de Huelva. Ante más de 4.500 personas, Argentina conquistó,
acompañada por once músicos, al público de su tierra que no paró de
ovacionarla.
A fines de 2009 sale al mercado su segundo disco “Las
Minas de Egipto”. La presentación ante medios y amigos se lleva a cabo
en el Teatro Quintero de Sevilla. Nada más salir el disco, recibe el
Premio del Público de Flamenco 2010 de Canal Sur Radio por su
trayectoria y consolidación dentro de su juventud. En 2010 continúa su
imparable progresión, el disco es nominado al mejor álbum de flamenco
por la Unión Fonográfica Independiente y presentado en Bienales y
Teatros de renombre.
En 2011 Argentina continúa subiendo peldaños en
su carrera presentando el espectáculo “Un Viaje por el Cante”. Obtiene
tanto éxito en sus presentaciones del Teatro Cánovas de Málaga, Jardines
de Sabatini de Madrid y Auditori de Barcelona que decide llevarlo al
estudio de grabación. Durante este mismo año, entre otros muchos
conciertos por la geografía nacional, debuta en Sudamérica representando
a España en el IV Congreso Iberoamericano de Cultura celebrado en
septiembre en Mar del Plata (Argentina).
2012 es el año en el que se
publica su tercer disco “Un Viaje por el Cante”, llevado a estudio de
grabación tras el gran éxito del espectáculo.
Esperanza Fernández
posee una de las voces más genuinas y flamencas del actual panorama del
cante. Es una cantaora de amplio registro, sobrada de compás y muy
profunda por soleá o seguiriya. Pero, además, se ha convertido en una de
las intérpretes más identificadas con “El Amor Brujo”, obra que ha
llegado a grabar con tres orquestas diferentes. En el año 2001 graba
“La Vida Breve” de Manuel de Falla con la Orquesta y Coros del Teatro
Lírico de Cagliari, en el Teatro Lírico de Cagliari. La ductilidad y
delicadeza de su garganta le han permitido interpretar también distintas
piezas de música contemporánea del compositor Mauricio Sotelo así como
“El Café de Chinitas” con el Ballet Nacional de España y “El amor brujo”
con distintas orquestas filarmónicas nacionales e internacionales en
numerosos escenarios en giras por todo el mundo. Esperanza intervino en
la última grabación de Camarón: “Potro de rabia y miel”, y su voz ha
enriquecido varios volúmenes colectivos como “Los gitanos cantan a
Lorca”, “Oratorio por Ceferino” y “Así canta nuestra tierra en Navidad”.
Su primer disco en solitario apareció en 2001 (BMG). En octubre del
2007 editó su álbum “Recuerdos”, cuya producción y dirección musical fue
realizada por el guitarrista José Antonio Rodríguez. Con este disco
consiguió en el año 2008 cuatro premios, uno de El Público y tres en la
IX edición de “Flamenco Hoy” que concede la crítica especializada,
además de haber estado nominado a los Grammy Latinos como mejor disco
flamenco. En 2009 la XV Bienal de Flamenco de Sevilla le concede el
Giraldillo del Cante como mejor exponente de interpretación de las
formas flamencas tanto en su acepción tradicional como en sus nuevos
lenguajes. Este es un año de consolidación internacional de Esperanza
Fernández. Con el Ballet Nacional de España continúa cosechando grandes
éxitos con “En el Café de Chinitas”. Realiza presentaciones con sus
espectáculos “Recuerdos”, “Zahorí” y “La voz y la palabra” en Siria,
Jordania, Líbano, Marruecos, Italia, Francia, Austria… Colabora con el
músico de jazz francés Renaud García-Fons, grabando algunos temas en su
CD “La Línea del Sur” y participando en algunos conciertos, también con
David Peña Dorantes en el espectáculo “Convivencias” en el Festival
Etnosur. Participa como invitada especial en el proyecto “Melos” que
reúne a artistas de varios países como Samira Kadiri (Marruecos),
Giorgos Xylouris (Grecia) y dirigido por Keyvan Chemirani, que se
presentó en el Festival de Música Sacra de Fez (Marruecos) y en la
ciudad de Le Mans (Francia), en Atenas y en Förde (Noruega).
Participó
en el Festival "Ellas Crean" en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y en
el Teatro Urania de Budapest, compartiendo escenario con la cantante
húngara Palya Bea. También presentó su espectáculo “Raíces del Alma” en
la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla. Actuó en el Teatro Alhambra de
París en el Festival Au Fil Dex Voix, en Tolouse y en Le Mans con el
proyecto Melos, así como en el Festival Andalucías Atlánticas de
Essaouria y en Casablanca (Marruecos), entre otras ciudades. Además,
participó como artista invitada de Miguel Poveda en la gala inaugural
“Historias de viva voz” de la Bienal de Sevilla 2010 en la Plaza de
Toros de la Maestranza.
En junio de 2012 actúa en la Sala Pleyel de
París con el gran cantante marroquí de música andalusí Mohammed
Bajedoub. Entre septiembre y octubre interpreta el papel de Candela en
la producción “¡Ay amor!” de Herbert Wernicke en el Teatro de la
Zarzuela de Madrid. A lo largo del año, realizado conciertos flamencos
en diversas ciudades españolas y extranjeras. Junto a Javier Barón
estrena en la Bienal de Flamenco de Sevilla el espectáculo “Arrabales”.
Ambos estrenan otra nueva obra, “En clave de 6” en el Festival de Jerez
2013.
Esperanza Fernández tiene en su haber los siguientes premios:
Premio
Andalucía Joven Flamenco, premio Clara Campoamor; premio programa “El
Público” por su disco “Recuerdos”; tres Premios en los IX Flamenco Hoy
de la crítica de flamenco por su disco “Recuerdos”: Mejor disco de
cante, Mejor productor y Mejor guitarra de acompañamiento; Premio
Giraldillo del Cante concedido por la XV Bienal de Flamenco de Sevilla
2008; premio Al Andalus 2009; premio Gitano Andaluz 2009 y
Medalla de Sevilla 2011.
Juan
Moneo Lara, 'El Torta', nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el
año 1952. Hermano de Manuel Moneo y tío de "El Barullo" y Macarena
Moneo, desciende de una estirpe de artistas, la familia de "Los
Pacotes", cuyos exponentes más contemporáneos, ya fallecidos, fueron Tío
Pacote, Tío Jacinto y Luis de Pacote. Se decanta por el cante en
fiestas o en peñas antes que por los estudios de grabación. No obstante,
'El Torta', colabora desde 1991 con la colección "Flamenco Vivo",
siendo "Colores Morenos" el CD que lo tuvo a él como cantaor único. Es
una cantaor de fuerte personalidad y bastante peculiar, con numerosos
adeptos por lo impredecible y auténtico de sus actuaciones en directo.
'El
Torta' es uno de los cantaores que se preocupa por estudiar el arte y
recuperar cantes ya perdidos. Obtuvo el premio de Soleares en el
Concurso de Mairena del Alcor en 1972. Es un fiel exponente de la
cultura gitana de Jerez. En 1985, actuó en el tablao Los Canasteros de
Madrid y en el Círculo de Bellas Artes. Formó parte del Tablao jerezano
“El Duende”.
Para 'El Torta' el hecho de grabar es un sacrificio, es
más auténtico en peñas y festivales donde vuelca toda su sabiduría
porque está seguro de poder volcar todo su arte. Casi la totalidad de
sus cantes son con letras propias.
Juan Moneo es un cantaor de raza,
de sangre, de familia como hay muchos en toda Andalucía, cantan cuando
quieren, donde están a gusto, entre cabales, en fiestas íntimas,
familiares y en juergas con los amigos. Con mas de 50 años, conserva el
torrente de voz que le permite dotar, como nadie, de enorme tragedia a
los cantes. Y al mismo tiempo, evidencia mayor largura interpretativa
que nunca.
Evaristo Cuevas es un joven cantaor formado entre el cante
vivencial de su casa y los concursos, en los que ha conseguido
numerosos premios. Destaca últimamente el primer premio en el concurso
'Mirando a la Torre' en su edición trigésimo tercera organizado por la
peña flamenca Torre del Cante, lo que le reportó un premio económico de
2.500 €. y la participación en el Festival Flamenco Torre del Cante
2013. “Canta mi gente" es el título que el cantaor de Osuna ha elegido
para su primer disco. Una carta de presentación en la que ha contado con
buenos músicos, entre los que destacan los guitarristas Jesús Sarria,
Antonio Cáceres y Juan Manuel Cadenas, "El Chino" o el pianista
Alejandro Cruz.
Su enorme afición le ha llevado a lanzarse al mundo
discográfico por pura intuición, a base de esfuerzo y dedicación. Para
este primer trabajo ha elegido 10 cantes entre tarantas, soleá apolá,
cantes de fragua (martinete, debla y toná), tangos, alegrías, fandangos
de Huelva, colombianas, sevillanas, coplas por bulerías y malagueña con
fandango de Jimena de Coín.
Una apuesta valiente, en los tiempos que
corren, de Evaristo Cuevas con la que intenta expresar su lenguaje
artístico y darse a conocer a toda la afición flamenca.
A la guitarra estarán Miguel Ángel Cortés, José Quevedo y Eugenio Iglesias, Paco Lara y Antonio Soto.
Miguel
Ángel Cortés es un granadino de rancia estirpe de guitarristas, criado e
instruido. Ha acompañado en giras por todo el mundo a grandes
figuras, como Mariquilla, Manolete, Antonio Canales, Javier Barón y Juan
Andrés Maya en baile y grandes cantaores como José de la Tomasa, José
Mercé, Chano Lobato, Luis Heredia El Polaco, Morenito de Illora o
Estrella Morente.
José Quevedo, de Jerez, también conocido
artísticamente como El Bolita, comenzó tocando para bailar en la
academia de la bailaora Angelita Gómez y en el Ballet Albarizuela, ambos
en su tierra natal. Posteriormente, ‘emigró’ a Madrid para trabajar
junto a artistas de la talla de Joaquín Grilo, Belén Fernández, Javier
Barón, Beatriz Martín, Juan Ramírez, Carmen Cortés, Antonio el Pipa,
Manuel Soler o Juana Amaya, entre otros. La lista de cantaores y
cantantes a los que ha acompañado es ya extensa y en ella destacan
artistas como Rocío Jurado, Tomasito, la familia Montoya, Gerardo Núñez,
Marina Heredia o Carmen Grilo. Además de acompañante al baile y al
cante, ha cosechado éxitos de crítica y público como solista y
compositor para espectáculos flamencos, como en ‘¡¡¡Flamenco!!!’ de
Ricardo Franco que se presentó en Viena en 1996.
Junto con Eugenio
Iglesias, otro artista de abolengo flamenco, que también actuará al
toque, ambos han actuado con 'Argentina' en numerosas ocasiones.
Otra
gran guitarra que nos deleitará será la del jerezano Paco Lara, otro
artista de gran trayectoria, que ha acompañado habitualmente a 'El
Torta' entre otras grandes figuras.
También al toque, volverá al
festival un clásico malagueño y alhaurino de adopción, Antonio Soto. Sus
inicios fueron en Barcelona y Madrid a muy temprana edad, de la mano de
Antonio Francisco Sierra y Andrés Batista. A los catorce años, inicia
una gira por los Emiratos Árabes acompañando a la bailaora Juana
Ximenis, discípula de Carmen Amaya, para continuar su trayectoria en los
tablaos flamencos Los Tarantos, El Cordobés o el madrileño Venta del
Gato. Ha acompañado a Antonio Salas, primer bailarín de la Compañía de
Antonio Gades, a la vez que tocaba en numerosos festivales y peñas
acompañando a grandes cantaores como Rancapino, Chano Lobato o José
Mercé. Desde 1997 es el guitarrista oficial de Fosforito. Habitualmente
acompaña a Agujetas, con el que debutó en el Teatro Albéniz de Madrid y
con el que ha realizado numerosas giras por España y Alemania.
Cuenta
en su haber con varios galardones entre los que destacan el Premio
Nacional de Guitarra de Alhaurín de la Torre (Málaga) en 1992, el Premio
Nacional Juan Carmona Habichuela de compañamiento en el Festival de la
Guitarra de Córdoba en 2001 o el Bordón Minero en el Festival de Cante
de las Minas de La Unión (Murcia) . Ha intervenido además en varios
programas de televisión como: «Puerta del cante», «La venta del Duende» o
«Puro y jondo».
Al baile, se contará un joven alhaurino que levanta
pasiones y es ya mucho mas que una promesa en el mundillo: Sergio 'El
Turrano' con su cuadro flamenco. Hay que recordar que recientemente
presentó en el Centro Cultural 'Vicente Aleixandre' con gran éxito su
nuevo espectáculo, “Remedio para el alma”.
El festival estará
presentado un año mas por el gran maestro flamencólogo, veterano amante
de nuestro pueblo y nuestro festival, Gonzalo Rojo, acompañado por un
alhaurino de pura cepa apasionado por el flamenco y la cultura en
general, Manuel López, gestor cultural e historiador.
Esta gran
fiesta del flamenco en Alhaurín de la torre, referente en todo el
panorama nacional de festivales, cita obligada para los amantes del
género, será el 15 de junio en la finca municipal El Portón a las 22'30
horas. Las entradas para el evento pueden adquirirse online, como
novedad, en la web www.flamenconau.com
a partir del martes 14 de mayo, así como en el stand que los peñistas
tienen costumbre de montar en la Plaza de San Sebastián, a partir del 27
de mayo.
“Parabuscar al duende no hay mapa ni ejercicio”FedericoGarcía Lorca
Peña Flamenca Torre del Cante