Declaración del Flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

La Unesco declara el Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Nairobi 16.11.10
Mostrando entradas con la etiqueta Cante de las Minas Agenda Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cante de las Minas Agenda Cultural. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Los ‘Pencho Cros’ del Cante de las Minas distinguen a Antonio Carrión, Juan Pinilla, Antonio Conde y Pedro J. Bernal

La Unión, 7 de agosto de 2025

Los galardones ‘Pencho Cros’ vuelven a rendir homenaje al tres veces ganador de la ‘Lámpara Minera’, el cantaor unionense que ha dejado en el Cante de las Minas un legado imborrable. Y para ello, la Agenda Cultural del 64ª Festival Internacional acogió ayer la entrega de cuatro de estas distinciones que siguen reconociendo la labor de divulgación del flamenco y su defensa desde diferentes ámbitos.

El primero en recibirlo fue el sevillano Antonio Carrión en homenaje a sus 50 años de maestría a la guitarra. Tenía tan solo 10 años cuando comenzó a hacer de la guitarra su compañera. Hijo del cantaor Carrión de Mairena, de quien aprendió los primeros compases, hizo su primera grabación discográfica tan solo tres años después, teniendo en todo este tiempo la inspiración de Melchor de Marchena y Enrique de Melchor. Hasta ahora, que cumple 50 años de maestría a la guitarra, ha acompañado a las más grandes figuras del flamenco, llegando incluso a conseguir incluso un Grammy Latino 2002 a Mejor Álbum Flamenco. Todo esto ha hecho que el Festival Internacional del Cante de las Minas haya querido darle este reconocimiento, que el galardonado ha querido compartir “con todos los cantaores con los que a lo largo de estos 50 años he tenido el privilegio de acompañar, del más chico al más grande, porque de todos siempre se aprende algo”.

“En todos los escenarios donde mi guitarra y yo nos encontremos, será mencionado este premio y ocupará un rincón preferente en mi casa”, concluyó Carrión, que recordó los valores que le han acompañado en todo este tiempo: la perseverancia, la disciplina, las horas de ensayo y el respeto hacia todos los compañeros.

A Granada se fueron otros dos ‘Pencho Cros’. En primero lugar en las manos de Antonio Conde González-Carrascosa en la categoría de Investigación. Doctor en flamenco, así como docente y aficionado a este arte, ha escrito libros como ‘José López-Cepero, el poeta del cante’, ‘De Graná, granaínas’, ‘Frasquito Yerbabuena’ y ‘Los cafés cantantes de Granada y otros espacios escénicos de 1868-1939’. Este último se publicó el pasado año y en él plasma un trabajo de investigación, un recorrido histórico y musical desde el último tercio del siglo XIX hasta final del primer tercio del siglo XX que recopila la ubicación y la programación de flamenco de todos estos cafés. Recoge más de trescientas reseñas de actuaciones, entre las que figuran Silverio Franconetti, Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Manuel Torres, Cobitos, Fosforito el viejo, Canario Chico etc. y así hasta doscientos artistas que ofrecieron su cante, su baile y su toque a los aficionados en una de las cunas principales del flamenco.


Esta “generosidad de compartir una investigación de calidad”, tal y como señaló el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, ha hecho que recoja esta distinción del festival de flamenco más importante del mundo. “Mi único objetivo es la divulgación. Todos remamos en el mismo barco: como aficionados al flamenco queremos tratarlo desde diferentes perspectivas, y el flamenco necesita que todos sumemos”, indicó Conde, a la vez que recordaba que “las vivencias y recuerdos en el Cante de las Minas son los mejores que llevo en mi memoria”. Aprovechó para agradecer a las grandes eminencias de flamenco todo lo que han aportado, “porque los jóvenes estamos en el camino de seguir sumando y remar en la misma dirección”.

Tras él, Juan Pinilla recogía el ‘Pencho Cros’ a la Difusión del Flamenco. Cantaor, columnista, actor e investigador, se alzó con la ‘Lámpara Minera’ en 2007 con tan solo 26 años, que él considera como “el premio que me cambió la vida”, y que lleva consigo con muchísimo orgullo. Desde entonces no ha dejado de defender este arte allí donde va, consiguiendo la nominación en 2014 al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Flamenco, junto a Fernando Valverde, por ‘Jugar con fuego’; en 2016 además de ser nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y en 2017 recibir el Premio Periodismo y Comunicación de la FAC en Barcelona. A esto se suma su faceta literaria con ‘Las voces que no callaron: flamenco y revolución’ y ‘Saramago: el Nobel de lo imposible’, y su primera novela ‘Los colores de la nieve’ que este año ha tenido su hueco en esta Agenda Cultural.

“De mi paso por La Unión recuerdo en especial aquellas personas que me marcaron, como ‘Niño Alfonso’, por tantas anécdotas que me llegó a contar y la amistad que recibí de él, o el propio Pencho Cros, el maestro Antonio Fernández y la dama de los grandes cantes mineros Encarnación Fernández” recordaba. Afirmó, además, que este premio irá para las vitrinas de la Peña La Platería, a la que pertenece.

Comunicación Gráfica

El ‘Pencho Cros’ entregado ayer a Pedro Javier Bernal quiso reconocer su impulso a la comunicación gráfica dentro de la Fundación Cante de las Minas. Txiki, como se le conoce entre sus compañeros, lleva una década ocupando este cargo, realizando las creatividades del Festival e incluso el cartel de la edición online de 2020 del Cante de las Minas, entre otros.

Anteriormente también estuvo vinculado al Festival: En 1998 hizo la prestación social en Cultura del Ayuntamiento de La Unión, lo que le llevo a hacer diseños cuando llegaba el Festival, e incluso durante este tiempo pusieron en marcha la primera web del evento.

“La imagen del Festival en los últimos 10 años responde a su generosidad y su capacidad hipersensible de entender la comunicación audiovisual”, indicó Zapata tras entregarle el reconocimiento. Txiki quiso dedicarlo a “todos los que no se ven” y que trabajan incansablemente para que este encuentro salga bien, desde compañeros gráficos hasta personal de la Fundación, técnicos de sonido, etc., así como a su familia. Quiso reconocer también el “acto de sinceridad” de entrega de este premio por “valorar el trabajo de una persona que no es conocida y que no arrastra masas”.

La EFA presenta su décima edición

Los Premios Internacionales del Flamenco ‘Silverio Franconetti’ 2025 han vuelto a protagonizar una de las citas de la Agenda Cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas. La convocatoria, organizada por la Escuela de Flamenco de Andalucía (EFA), celebra su décimo aniversario siguiendo con la labor de reconocer a personas e instituciones que en sus diferentes áreas proyectan el flamenco, tanto dentro como fuera del país.

Su director, Luis Guillermo Cortés Fajardo, ha acercado a La Unión los 18 galardonados de este año: Aurora Vargas (premio de honor), El Pele (cante), Pepa Montes (baile), Gerardo Núñez (guitarra), Gualberto García (instrumentación), Lucía Beltrán (jóvenes flamencos), P.F. Enrique El Mellizo (peña flamenca), Romualdo Molina (comunicación flamenca), Justo Robles ‘Salao’ (moda flamenca), Javier Osuna (investigación), Bienal de los Países Bajos (festival flamenco), Juanma Suárez (cinematografía), El Cordobés (tablao flamenco), Ricardo Pachón (producción discográfica), Círculo Flamenco de Madrid (promoción flamenca), Manolo Marín (docencia), Juan Valdés (artes plásticas) y Jaime del Pozo (aficionado cabal).

La entrega tendrá lugar el 16 de noviembre en Cádiz, coincidiendo con el Día Mundial del Flamenco, y partir de esta edición “serán itinerantes por todo el territorio nacional e incluso internacional”, indicó su director, que deseó que “ojalá algún día sean en la Región de Murcia y se hagan en La Unión”.

La participación de la EFA en el Festival continuó anoche con la ‘madrugá’ flamenca a cargo de los jóvenes talentos de la Escuela bajo el título ‘Tacones del Futuro’.

Fuente Cante de las Minas de La Unión.

martes, 5 de agosto de 2025

VICENTE VALLÉS. "EL CANTE DE LAS MINAS TRASCIENDE NUESTRA FRONTERAS Y TRASLADA EL ARTE FLAMENCO A TODO EL MUNDO 05.08.25

Vicente Vallés: “El Cante de las Minas trasciende nuestras fronteras y traslada el arte flamenco a todo el mundo”

El periodista ha recogido esta tarde el ‘Castillete de Oro’ del Festival Internacional defendiendo el flamenco como “un estilo que uno lleva dentro”, y alabando la labor de este evento para hacer que este arte se expanda en el ámbito internacional

La Unión, 5 de agosto de 2025

Para Vicente Vallés el ‘Castillete de Oro’ del Cante de las Minas en un guiño a sus raíces. Porque este periodista, que no concibe la vida sin música, lleva por sus venas sangre andaluza y también murciana, gracias a su madre y a su abuela Isabel respectivamente. Un disco de Lole y Manuel tuvo la culpa de que conectara por primera vez con el flamenco y desde entonces, ese vínculo se ha ido estrechando cada vez más y más hasta ser parte de sus músicas del día a día. “El flamenco es uno de los estilos que uno lleva muy dentro. No es algo que simplemente te gusta, sino que trasciende de lo que es la música en general porque tiene algo muy espiritual”, afirmaba ayer al recibir la distinción en el Museo Minero de La Unión. Luego fue un concierto de Camarón, que define como “una epifanía”: “Daba igual si éramos más o menos flamencos; era como un silencio atronador de la gente disfrutando de escuchar algo que solo se podía escuchar en ese momento”, compartía con el público, indicando con contundencia que “no era un artista normal, porque estaba en otra categoría”.

La entrevista que le realizó Noelia Arroyo, retomando su conexión como periodista con un festival del que estuvo en el pasado casi una década al frente de la comunicación, permitió conocer un poco más a Vallés: “No puedo deslindar mi biografía de la música en general y del flamenco en particular, porque en mi casa se escuchó siempre música”, contaba. Recordaba a su padre, cantante profesional, en cuyo repertorio incluía flamenco, “aunque no fuera especialista”, y también al arte de su madre, “que llevaba el flamenco dentro desde siempre” y se lo trasladó desde pequeño, abriendo unas puertas para que su afición que no ha dejado de crecer. Desde hace 30 años, el Cante de las Minas también está dentro de él, ya que es el tiempo que lleva dando noticias del Festival en los diferentes medios televisivos en los que ha estado trabajando.

“Este evento trasciende de nuestras fronteras y traslada el arte del flamenco más allá de nuestro país. No creo que sea casual el hecho de que sea muy habitual escuchar artistas de otros estilos musicales meter toques flamencos, porque tiene mucho que ver con cómo ha llegado el flamenco fuera a causa del Festival”, señaló.

Abrumado, el presentador dedicó el premio a su familia, pero en especial a su yaya Isabel: “Allá donde esté hoy estará muy orgullosa de ver a su nieto recibir un premio en su tierra”, afirmó tras recibir la distinción de manos de Fernando López Miras, presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata. Fue este




ARDE BOGOTÁ ANIMA A "HERMANAR MÚSICAS, CULTURAS Y TERRITORIOS" AL RECIBIR EL "CASTILLETE DE ORO" DEL CANTE DE LAS MINAS

Arde Bogotá anima a “hermanar músicas, culturas y territorios” al recibir el ‘Castillete de Oro’ del Cante de las Minas

Los integrantes de la banda cartagenera señalan que se trata de una distinción “muy importante para la banda” y defienden que “hay que cuidar las cosas que tienden a desaparecer con el tiempo, como esos cantes y la unión entre personas”

La Unión, 5 de agosto de 2025

Cuando las músicas se unen, la cultura sonríe. Y eso es lo que la banda cartagenera Arde Bogotá demostró en su concierto en Cartagena el pasado mes de julio, cuando Antonio Muñoz, guitarrista oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas, y el cantaor ‘El Cardueli’ abrían el show ante más de 15.000 personas. Estilos diferentes, pero procedentes de territorios cercanos y que defienden su raíz. Porque “cuando las músicas conectan entre ellas, ocurren cosas maravillosas y emocionantes”.

Así lo defendieron ayer los integrantes de Arde Bogotá en la entrega del ‘Castillete de Oro’, máxima distinción que entrega el Festival Internacional del Cante de las Minas a la defensa y difusión del flamenco, que el grupo ha demostrado en diferentes ocasiones. Llegaban entre aplausos al Museo Minero de La Unión, ante unos seguidores que se aglutinaban en la puerta esperando compartir un momento así con la banda.

La tarde prometía ser “una declaración de cariño mutua”, tal y como compartió Antonio García, su vocalista. Animó a “hermanar música, culturas y territorios para cuidar las cosas que tienden a desaparecer con el tiempo, como esos cantes y la unión entre personas”, alabando en esta meta la labor del Festival, mientras recogían una distinción que, indicó, es “muy importante para la banda” y que quisieron compartir con quienes le enseñaron el Cante de las Minas por primera vez. “Arde Bogotá no ha perdido su raíz, la que le ancla a esta tierra, y su generosidad es tal que hemos querido reconocérselo con este premio”, indicó el presidente de la Fundación Cante de las Minas, que le entregó la distinción junto al presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras.

Sus componentes aprovecharon para compartir todo lo que están viviendo, hasta cómo extrañan su tierra y valoran el tiempo que pueden pasar aquí, y adelantaron que tienen “muchas canciones en las manos y ganas de publicarlas y hacer cosas nuevas”. “El cielo es el límite y tenemos que intentar seguir soñando fuerte”, afirmó su baterista, José Ángel Mercader.

Fuente:

Cante de las Minas de La Unión

lunes, 4 de agosto de 2025

El galardón ‘Rojo el Alpargatero’ viaja hasta Montilla por el 50 aniversario de la Cata Flamenca

El galardón ‘Rojo el Alpargatero’ viaja hasta Montilla por el 50 aniversario de la Cata Flamenca

La Asociación Cultural Flamenca ‘El Lucero’ ha sido protagonista esta tarde de la Agenda Cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas, donde ha recibido este reconocimiento por su labor en la difusión del flamenco, que materializa en esta cita cultural


La Unión, 4 de agosto de 2025

Si el flamenco es una delicia para los oídos, el vino lo es para el paladar. Y si juntas ambos componentes, el resultado es uno de los eventos con más solera y tradición del calendario cultural andaluz. La Cata Flamenca de Montilla (Córdoba) celebra este año su 50 aniversario, un proyecto con el que la Asociación Cultural Flamenca ‘El Lucero’ defiende el arte jondo acercando hasta allí a algunos de los grandes nombres del género, como es el caso este año de los cantaores Antonio Reyes, Carmen Linares, El Pele y Antonio Mejías, los guitarristas Paco Cepero, Edu Espín, Salvador Gutiérrez y Niño Seve, y la bailaora Mercedes de Córdoba, protagonistas de una edición que se celebrará el 30 de agosto. Pero en todo este tiempo nombres como El Lebrijano, Camarón de la Isla,

Enrique Morente o Paco de Lucía han formado parte de esta cita flamenca que forma parte de la programación de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles y que está declarada de Interés Turístico Nacional.

La labor que ha desarrollado la Asociación en todos estos años, desde su puesta en marcha en los años 70, ha hecho que el Festival Internacional del Cante de las Minas haya querido otorgarle el galardón ‘Rojo el Alpargatero’ en reconocimiento a su labor en la preservación y difusión del flamenco.

“Es un importante premio para el municipio y la peña, porque desde hoy Montilla y La Unión son dos pueblos que están mucho más unidos”, señaló al recibir el premio el alcalde de la localidad cordobesa, Rafael Llamas, que subrayó que la Cata Flamenca es más importante ahora tras este reconocimiento.

“Es un orgullo recoger este galardón para seguir trabajando por nuestra cultura y arte, y lo llevaremos a nuestra tierra para que no se pierda la llama del cante”, añadió el presidente de ‘El Lucero’, Salvador Córdoba. Ambos obsequiaron con el cartel de su 50 aniversario al presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, que adelantó que uno de los ganadores de este año del concurso estará presente en la Cata Flamenca “para seguir afianzando y reforzando esta vinculación entre ambos festivales”.

Fuente: Cante de las Minas de La Unión


EL CANTE DE LAS MINAS HONRA LA MEMORIA DE BARQUERITO DE FUENGIROLA ENTREGANDO EL "CARBURO DE ORO" A TÍTULO PÓSTUMO

 El Cante de las Minas honra la memoria de Barquerito de Fuengirola entregando el ‘Carburo de Oro’ a título póstumo

 Con motivo del 50 aniversario de la ‘Lámpara Minera’ del cantaor, que falleció el pasado mes de noviembre, el Festival ha entregado este reconocimiento a su familia

 “Estoy segura de que mi padre estaría super feliz y muy orgulloso de ver no solo que La Unión le vuelve a reconocer una vez más, sino que su tierra le están haciendo muchísimos reconocimientos para que su nombre, su voz y su cante perdure en el tiempo”, afirmó su hija, la cantaora Isabel Guerrero

La Unión, 4 de agosto de 2025

Hace 50 años, en 1975, un joven cantaor de Fuengirola llegaba hasta el concurso del Cante de las Minas para alzarse con la ‘Lámpara Minera’. Su nombre era Cristóbal Guerrero Escalona, aunque todos le conocían ya por su nombre artístico: Barquerito de Fuengirola. Su talento hizo que desde sus inicios, siendo tan solo un adolescente, le apadrinara Pepe Marchena, ayudándole a dar sus primeros pasos dentro del mundo del flamenco y grabar su primer disco con Belter, que seguiría de otros tantos entre discos de pizarra, LPs, cintas de cassette o CDs en su amplia discografía.

Barquerito era un buen conocedor y defensor de los cantes de Málaga, que reivindicaba allí donde iba, pero también de los cantes de Levante. Por eso no es de extrañar que sea uno de los cantaores que más premios acumula de su paso por el Cante de las Minas, sumando casi una veintena. Pero su defensa de los cantes nuestros no era solo para conseguir el premio, sino que le han acompañado en cada escenario, tal y como recuerda su hija Isabel Guerrero. Es por eso que la Fundación Cante de las Minas ha querido rendir un merecido homenaje al cantaor, que falleció el pasado mes de noviembre, entregándole el ‘Carburo de Oro’ en esta 64ª edición a título póstumo. Pisaba así por primera vez la cantaora La Unión sin él, porque siempre le acompañaba cuando seguía su legado y concursaba en el Festival. La última vez fue en 2022, cuando ganó el primer premio por tangos y también se subió a las tablas de la ‘Catedral del Cante’ una nueva generación que comparte con orgullo el nombre de su abuelo: un Barquerito de 9 años que mostró que lleva en las venas el flamenco y el amor que le transmitió por los cantes de Levante. Tres generaciones unidas por su pasión por esta tierra y su legado flamenco.

Esta tarde era su nieto quien lucía en su solapa este ‘Carburo de Oro’ para homenajearlo, además de cantar junto a Antonio Muñoz, ‘Bordón Minero’ 1989 y guitarrista oficial del Cante de las Minas, la minera con la que ganó su abuelo. “Estoy segura de que mi padre estaría super feliz y muy orgulloso de ver no solo que La Unión le vuelve a reconocer una vez más, sino que su tierra le están haciendo muchísimos reconocimientos para que su nombre su voz y su cante perdure en el tiempo”, afirmó su hija, la cantaora Isabel Guerrero. Compartió cómo su padre les contagió ese amor por La Unión, tanto que siente esta tierra como suya. “Para mi volver aquí es estar como en casa, porque cuando puse un pie en La Unión me di cuenta del amor tan grande de esta tierra, sus gentes y su cante”, dijo emocionada.

“Ha defendido su ‘Lámpara Minera’ durante toda su vida, así como su amor por el cante y por el Festival”, alabó el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, recordando a su familia que “La Unión es vuestra casa y lo seguirá siendo”.

Fuente Cante de las minas de La Unión.


Juan Pinilla ofrece un recital de cante y amistad durante la presentación de ‘Los colores de la nieve’ en el Cante de las Minas






Juan Pinilla ofrece un recital de cante y
amistad durante la presentación de ‘Los
colores de la nieve’ en el Cante de las Minas

 El músico e investigador vuelve al Festival en el que se alzó con la
‘Lámpara Minera’ en 2007 para mostrar su faceta literaria y acercar
hasta La Unión su primera novela
 “El cante flamenco es literatura, pero también hay formas de narrar
en el baile flamenco y en la guitarra”, señaló el artista


La Unión, 4 de agosto de 2025

Juan Pinilla Martín es mucho más que un cantaor flamenco: es columnista, actor e investigador. Su nombre está vinculado a La Unión desde que en el año 2007 ganó la prestigiosa ‘Lámpara Minera’ con tan solo 26 años, aunque no es el único momento destacado en cuanto a reconocimientos del artista, ya que en 2014 fue nominado al Grammy Latino en la categoría de ‘Mejor Álbum de Flamenco’ junto a Fernando Valverde por ‘Jugar con fuego’; en 2016 fue Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y en 2017 recibió el Premio Periodismo y Comunicación de la FAC en Barcelona.

Su afición por la lectura y el cante flamenco fue casi a la par, lo que ha hecho que su trayectoria profesional esté muy unida a esta parte literaria y también a las cuestiones sociales, como plasma también en su álbum ‘Humana raíz’. A sus ensayos ‘Las voces que no callaron: flamenco y revolución’ y ‘Saramago: el Nobel de lo imposible’, añade su primera novela ‘Los colores de la nieve’ que este año ha tenido su hueco dentro de la Agenda Cultural del Festival.

El granadino ha querido levantar un monumento a la solidaridad y la amistad con este libro que tiene como protagonista a un joven que llega a España en una patera logrando escapar de la garganta del hambre, de la sed del mar y de la persecución de las autoridades. Llega a Granada y ahí, gracias a la solidaridad y amistad de un joven, comienza a cambiar su destino. Un libro que quiere “reivindicar las emociones y la política de los abrazos en una sociedad conducida a producir y llena de egocentrismo”, indicaba su autor. Compartió su obsesión por la amistad, por ese “mecanismo químico que se produce para que dos personas de orígenes dispares establezcan un enlace de por vida y le lleve a protagonizar grandes aventuras”, como sucede con sus personajes.

Llevar el flamenco a la literatura

Su pasión por el cante y la música no desaparece en el libro, ya que en esta obra ha llevado el flamenco a la literatura. “El cante flamenco es literatura, pero también hay formas de narrar en el baile flamenco y en la guitarra”, cuenta. ‘Los colores de la nieve’ es el resultado de años de lector empedernido, pero también de estudiar el cante, lo que ha hecho que haya páginas que jueguen a leerse por seguiriyas. 

Así lo ha mostrado compartiendo un fragmento durante la presentación y entonando el ‘Ojos verdes’ en un ficticio paseo por el Mirador de San Nicolás.

“Para mí volver a La Unión supone una emoción tremenda, pero también un recuerdo agridulce de las noches del concurso por aquel temblar y nerviosismo cuando aparecías y veías ese imponente Cabezo Rajao y las minas”, compartía con el público que acudió a la presentación en el Salón de Actos de la Casa del Piñón, nombrando al Niño Alfonso, Pencho Cros, Asensio Sáez o Antonio y Encarnación Fernández. “A todos les debo tantas noches de cariño y tantas noches de flamenco, cante, aprendizajes y estancias en esta tierra jonda”, añadió.

Como no podía ser de otra manera, Pinilla mostró su cante acompañado de Juan Martínez ‘El Mergo’, cantando por murcianas en memoria de Barquerito de Fuengirola, homenajeado a título póstumo con el ‘Carburo de Oro’ durante la jornada, además de una seguiriya y unos fandangos con las letras de Paco Paredes.

No será la única aparición de Pinilla en esta 64º edición del Cante de las Minas. El próximo miércoles, el cantaor recibirá el galardón ‘Pencho Cros’ a la Difusión del Flamenco, a partir de las 20:00 h en el Salón de Actos del Ayuntamiento de La Unión.

viernes, 1 de agosto de 2025

Yerai Cortés recibe el ‘Castillete de Oro’ y cumple su sueño de formar parte del Cante de las Minas

 El guitarrista ha recibido esta tarde, durante la Agenda Cultural, la máxima distinción institucional del Festival, formando parte ya de la historia de este evento que considera una parada obligatoria “para escuchar, ver y sentir el ambiente del flamenco”

 Dedicó la distinción a Norman Contreras, su padrino, quien le trajo por primera vez con 15 años al Festival y que ha influido en la “creatividad y personalidad” del alicantino  “Se abre una nueva etapa de cariño y amor entre Yerai Cortés y el Cante de las Minas”, indicó al entregarle la distinción el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata

La Unión, 1 de agosto de 2025

Ser flamenco no consiste en actuar, sino que es un modo de “estar en la vida”. Ese duende del flamenco, esa chispa que se desprende de forma casi automática, se subió al escenario del Salón de Actos de la Casa del Piñón de La Unión en la figura de uno de los guitarristas más destacados y prometedores de la actualidad: Yerai Cortés.

Para el guitarrista alicantino “La Unión es un templo, un sitio donde escuchar, ver y sentir el ambiente flamenco y por donde han pasado tantos genios por su grandeza e historia”. Desde que a los 15 años le trajo su padrino Norman, en su mente se repetía un sueño: estar cerca del Festival. Y en el festival de flamenco más importante del mundo los sueños se cumplen y Yerai ha conseguido formar parte de su historia al recibir la máxima distinción institucional del Cante de las Minas, el ‘Castillete de Oro’.

“Me lo voy a tomar como se tienen que tomar los premios, como un impulso de ganas para seguir haciendo eso que me entró en las venas hace años y que no se quede aquí, sino que me siga ayudando a superarme y poder hacer todavía más proyectos”, indicó el galardonado, que no podía esconder la ilusión ni la felicidad del momento. Le dedicó el premio a su padrino: “Me ha dado la creatividad y la profesionalidad y me ha enseñado muchas cosas personales y profesionales”, añadió.

“Hoy empieza una nueva etapa de cariño y amor entre Yerai y el Cante de las Minas”, indicó el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, que quiso poner en valor la calidad artística y humana del galardonado y la convivencia de su toque clásico con su elegancia y su arriesgada puesta en escena de sus espectáculos.

Yerai se suma así a un reconocimiento que tuvo como primeros destinatarios a Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, y que más tarde recibiría también Vicente Amigo, haciendo que su toque quede grabado para siempre, junto a los grandes, en el Cante de las Minas.

De tocar las palmas en la ‘Catedral del flamenco’ a recibir un reconocimiento “No pensaba llegar nunca hasta donde estoy ni que gustara un disco con tintes contemporáneos”, indicaba Cortés al hacer un repaso a su vida, plasmada en el documental de C.Tangana ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, que da título también a su disco. Reconoce su papel para hacer que personas que nunca habían escuchado flamenco, se hayan aficionado tras descubrirle, y confía en que este ‘Castillete de Oro’ ayude a seguir divulgando este arte.

Además de recordar los tres años y medio de rodaje de lo que define como “un viaje personal para toda la familia”, y compartir sus miedos y dudas durante ese tiempo, volvió a la primera vez que se subió a la ‘Catedral del Cante’ para acompañar tocando las palmas. “Fue muy bonito estar cerca de un monumento como el Festival, porque yo quería estar cerca de él de la manera que fuera para aprender, y ese día aprendí mucho”, recordó. Citó a Farruquito como uno de los artistas que más ha estudiado, y siempre que no podía acudir a un plan decía que no podía, porque “tenía que tocar con Farruquito”. Años más tarde, ese sueño también se haría realidad.

Todo este repaso a su vida lo ha hecho acompañado a su padrino, que esta vez es quien acompaña a un artista que él impulsó al traerlo hasta La Unión. Yerai sabe que “nunca te puedes esperar lo que puede dar de sí un proyecto o un disco”. Y ese niño que de primeras no tenía ninguna intención de tocar la guitarra, ha conseguido consolidar un proyecto personal y profesional que no ha hecho nada más que empezar.

Fuente: Cante de las Minas

viernes, 18 de julio de 2025

ARDE BOGOTÁ, GALARDONADOS CON EL CASTILLETE DE ORO DEL CANTE DE LAS MINAS

 Arde Bogotá, galardonados con el ‘Castillete de Oro’ del Cante de las Minas


La banda ha defendido en diferentes escenarios las músicas de la Región y festivales como éste, llegando incluso a incluir el flamenco en uno de sus ‘sold out’ en Cartagena

 El vocalista del grupo comparte su deseo de que este sea “el inicio de una historia de amor entre el flamenco de La Unión y Arde Bogotá”


La Unión, 18 de julio de 2025

Viernes 4 de julio. Unas 15.000 personas se aglutinan en explanada de la Cuesta del Batel de Cartagena para ver a una de las bandas del momento que nace de esta tierra: Arde Bogotá. Pero justo antes de su aparición, comienzan a escuchar unos acordes que brotan de la guitarra de Antonio Muñoz, guitarrista oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas, al que acompaña con su voz poco después el cantaor ‘El Cardueli’. El quejío impregna la ciudad y hace que dos conceptos de música y artistas tan diferentes convivan en una noche en la que el flamenco se hace oír, alto, claro y rotundo.

Fue solo la confirmación de que el grupo cartagenero defiende las músicas de su Región, de su tierra, y las potencia con orgullo, con raíz, allí donde llega su música, al igual que sucedió en Las Ventas en 2024 en el concierto que dieron en el marco de Fitur, afirmando ser “hijos de los grandes festivales de nuestra tierra como el Cante de las Minas”. Esa difusión del encuentro flamenco le ha valido al grupo el ‘Castillete de oro’, la máxima distinción del Festival que se destina a aquellos que defienden este arte y contribuyen a su conocimiento y visibilidad desde cualquier ámbito.

“Arde Bogotá es una bandera de nuestra comarca, con la que se identifica nuestro arte y nuestra música. Su compromiso con la promoción de nuestra tierra y de nuestro arte flamenco, y con todo lo que tiene que ver con la identidad de nuestro territorio, le hacen merecedores de este galardón”, indica el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata.

Para Antonio García, vocalista del grupo, este premio podría convertirse en “el principio de una historia de amor entre el flamenco de La Unión y Arde Bogotá”, porque su conexión con el Festival le viene desde niño: “Mis padres son muy aficionados al flamenco y llevan toda su vida yendo al Festival”, afirma. Recuerda las noches de verano en el que se iban “a una cosa casi mística, que era el Cante de las Minas, y volvían muy contentos de lo que habían visto”, cuenta, haciendo referencia al “ambiente y la música que se vive en el Antiguo Mercado Público”, e incluso a la Bodega Lloret. “Eso permeó en nuestra casa y llegó hasta mí”, cuenta.

No es de extrañar que esa influencia le haya llevado a “escuchar, descubrir y no tener prejuicio por ningún género musical”, algo que comparte con sus compañeros de grupo, todos aficionados a todo tipo de música.

“Nos gusta disfrutar de lo emocionante, y el flamenco en general es un arte basado en la emoción”, señala.

Con alegría y sorpresa han recibido la noticia de este galardón. “Entendemos la dimensión de este reconocimiento. Nosotros intentamos que la gente del mundo ponga los ojos en la música de esta parte y que eso repercuta en los festivales de la zona”, concluye Antonio García.

Arde Bogotá se suma a Yerai Cortés, Vicente Vallés y Pepe de Lucía como galardonados con el ‘Castillete de Oro’. El resto de galardonados se dará a conocer el próximo lunes, 21 de julio, a las 11:30 en la Asamblea Regional en la presentación de la Agenda Cultural de la 64ª edición del Cante de las Minas.

jueves, 17 de julio de 2025

PEPE DE LUCÍA RECIBIRÁ EL "CASTILLETE DE ORO" DEL CANTE DE LAS MINAS EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA

Foto:Cante de las Minas - Pepe de Lucía
 Pepe de Lucía recibirá el ‘Castillete de Oro’ del Cante de las Minas en reconocimiento a su trayectoria

El cantaor y productor de flamenco, hermano del guitarrista Paco de Lucía, acompañó a Camarón en su paso por el Festival y ha producido discos de algunos de los ganadores de la ‘Lámpara Minera’


La Unión, 17 de julio de 2025

El apellido artístico De Lucía es sinónimo de flamenco. En Algeciras, dos hermanos, ‘Pepito y Paquito’, crecieron teniendo la voz y la guitarra, respetivamente, como acompañantes de una vida que les llevaría a ser auténticos referentes de este género. Justo estos apelativos de la infancia titulan el último disco de José Sánchez Gómez, conocido como Pepe de Lucía, en el que ha recuperado grabaciones inéditas de cuando tenían 11 y 13 años; 21 temas de la década de 1950 que estaban perdidos en una antigua caja de membrillo y que recogen bulerías, Soleás, fandangos y seguiriyas. 

Aunque es el último lanzamiento del artista flamenco, su trayectoria ha ido de la mano de los más grandes, como José Greco; ha escrito canciones para Remedios Amaya, Alejandro Sanz y Camarón de la Isla y ha trabajado en los escenarios en varios montajes de las distintas compañías de Antonio Gades. Todo esto le ha llevado a que la Fundación Cante de las Minas haya querido reconocerle con su máxima distinción institucional, el ‘Castillete de Oro’, que sumará a destacados premios como los Grammy Latino que ganó a Mejor Álbum de Flamenco por ‘El corazón de mi gente’ y ‘Un nuevo universo’, además de un tercero compartido con los artistas que participaron el homenaje a Paco de Lucía ‘Entre 20 aguas’; o el premio a Mejor Álbum de Flamenco el pasado año de la Academia de la Música de España por el álbum ‘Pepito y Paquito’, álbum que también estuvo nominado este año a los Grammy. “Tengo un espacio lleno de trofeos, y este va a estar entre los grandes”, afirma el cantaor.

Comparte su felicidad de que el galardón surja en este momento, en un año en el que Sara Baras protagoniza una de las galas, porque para él es “como una hermana”, dice, a la vez que halaga el “cartel único de Antonio López” de esta edición, y recuerda cuando su hermano hizo historia en La Unión cuando Antonio Mairena pronunció esa frase de “aquí se encuentra, entre nosotros, el mejor guitarrista del mundo”. “Estuve con Camarón y Potito acompañándoles en el cuadro flamenco”, recuerda de su paso por el Festival junto a uno de los artistas a los que más le ha escrito canciones, y ante “un público que conoce muy bien el cante”. Él también ha conocido todos los cantes desde pequeño, cuando al llegar con su padre y su hermano a Madrid querían trabajar y vivir de la música. Tiene grabado en su mente cuando le abrieron las puertas del Restaurante Félix, al lado de Gran Vía, para poder actuar juntos, consiguiendo las propinas de los comensales. Una de ellas fue la actriz y cantante Nati Mistral. “Nos regaló 6.000 pesetas y nos dio para pagar lo que debíamos en un restaurante de la calle Echegaray”, recuerda. 

“Los cantaores nacen, no se hacen”

Pepe de Lucía sigue en pleno rendimiento a la hora de componer. Empieza a las 5 de la mañana, cuando “la mente está más lúcida”, aunque las letras le brotan en cualquier momento, ante cualquier inspiración. “Hasta que me muera estoy pensando en seguir editando música y no parar, es como algo que llevo grabado, para que lo que yo haga pueda servirle a alguien”, afirma. Entre sus trabajos, fue el productor del primer disco de Manuel Cuevas tras ganar la ‘Lámpara Minera’.

Ha trabajado con muchos artistas del flamenco y tiene claro que “los cantaores nacen, no se hacen, porque se lleva dentro”, porque “traspasar hasta la lágrima solo es posible cuando sale del alma”. “Uno de esos cantaores que hace que te salten las lágrimas es Camarón. Cuando él murió y llegó a San Fernando, todo el séquito de gitanos, miles, iba haciéndole un cerco con la mano. A Paco y a Tomatito les daba miedo entrar ahí, y yo abrí el cerco y cogimos el féretro de Camarón y lo subimos a la cámara mortuoria del Ayuntamiento. Cuando todo el mundo se fue, me volví solo al cementerio y hablé con él, porque teníamos mucho vínculo”, cuenta con la emoción de quien ha compartido algunos de sus mejores recuerdos con él. 

El próximo mes de agosto estará recogiendo su ‘Castillete de Oro’ en La Unión, dentro de la Agenda Cultural del Cante de las Minas, donde compartirá algunas de estas anécdotas de toda una vida de flamenco. “Para el Cante de las Minas es un honor recibir a Pepe de Lucía y reconocerle todo lo que ha aportado al flamenco, con el deseo de que este galardón le siga inspirando a crear música ya que nuestro festival sigue formando parte de sus recuerdos”, afirma el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata. 


martes, 15 de julio de 2025

EL CANTE DE LAS MINAS DISTINGUE A VICENTE VALLÉS CON EL "CASTILLETE DE ORO" 15.07.25

Foto: Cante de las Minas
 El Cante de las Minas distingue a Vicente Vallés con el ‘Castillete de Oro’


El periodista se muestra agradecido por esta distinción de un Festival que difunde cada verano en sus informativos. “Cuando escucho buen flamenco me quedo extasiado”, afirma el galardonado


La Unión, 15 de julio de 2025

La Fundación Cante de las Minas sigue desvelando los galardonados de la 64ª edición de su festival.

Tras la confirmación del guitarrista flamenco Yerai Cortés como receptor del ‘Castillete de oro’, la máxima distinción de este encuentro flamenco, se suma ahora otro nombre que pasará del 30 de julio al 9 de agosto por La Unión para recibir este mismo reconocimiento: el periodista Vicente Vallés.

“Todos los años informamos del desarrollo del Festival, porque es una verdadera institución cultural española e internacional, pero jamás pensé que llegaría un año en el que me correspondería tener algún protagonismo”, afirma el comunicador, agradecido de conseguir algo que “no podía ni imaginar”.

Lo asume ahora no solo como un orgullo, sino como una gran responsabilidad. Le viene a su recuerdo la presencia de la música en su familia desde siempre: su padre fue cantante profesional y él estudió música y toca el piano y la guitarra. Las raíces andaluzas le vienen de su madre, que es de Arjona, un pequeño pueblo de Jaén, quien hizo que tuviera su primer contacto con el flamenco en los años 70 con un disco de Lole y Manuel. Lo disfrutó tanto que empezó a interesarse por el género y llegó a escuchar a Enrique Morente y a Camarón, asistiendo a un concierto de este último en Madrid: “Para todos los espectadores fue como una revelación. Pasa igual cuando escuchas la guitarra de Tomatito. Es de otra galaxia”, transmite. Y también admite: “No soy un especialista, pero cuando escucho flamenco me quedo extasiado”.

Ahora sigue mucho a Israel Fernández y Miguel Poveda, así como a Ezequiel Benítez, a quien espera ver este año en el Festival. Más allá del flamenco, es fan de “toda la música que aporte calidad”, como la clásica o el rock.

Sangre murciana

Con motivo del ‘Castillete de oro’, cuenta algo que apenas se conoce y es que tiene sangre murciana, ya que su abuela paterna era de Librilla. “La Región de Murcia también es mi casa, y la he visitado a menudo, tanto por vacaciones como, por ejemplo, para dar charlas en la universidad”, cuenta, con la confianza de que este reconocimiento le permita conocer mejor La Unión y saldar una deuda pendiente.

Rompe en halagos para referirse al Cante de las Minas, como “una referencia mundial para un arte musical inigualable”, elogiando que La Unión haya sabido convertirse en protectora de las raíces de este flamenco y animando a que siga creciendo en valor.

Vicente Vallés es uno de los periodistas más destacados del panorama nacional. Lleva tres décadas dedicado al periodismo, y actualmente dirige y presenta el informativo de la noche en Antena 3, aunque anteriormente también ha estado vinculado a Telemadrid, Televisión Española y Telecinco.

Entre los premios que ha recibido está la Antena de Oro, el Premio Ondas y el Premio Iris de la Academia de Televisión. Los libros ‘Operación Kazan’ o ‘Trump y la caída del imperio Clinton” llevan su firma.

El Festival Internacional del Cante de las Minas está organizado por la Fundación Cante de las Minas, con el respaldo del Ayuntamiento de La Unión, el Ministerio de Cultura a través del Inaem y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia mediante el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA). Cuenta con el patrocinio de Cruzcampo, ELSAMEX, Grupo Avanza, Grupo Luna, Repsol, Inmesur Levante, Jumabeda, Suministros Mayor, Tecsumaga y Cetina Hotels.

Fuente y foto Cante de las Minas de La Unión.

viernes, 11 de julio de 2025

YERAI CORTÉS RECIBIRÁ EL CASTILLETE DE ORO DEL CANTE DE LAS MINAS

Fotografía:©,Dani Pujante
 Yerai Cortés recibirá el ‘Castillete de Oro’ del Cante de las Minas


 El guitarrista alicantino, que a lo largo de su trayectoria ha pisado la ‘Catedral del Cante’ acompañado a artistas tanto en las galas como en el concurso, recibirá en esta 64ª edición la máxima distinción institucional del Festival

“Para conocer y escuchar buen flamenco, hay que pasar por el Cante de las Minas”, indica el galardonado


La Unión, 11 de julio de 2025

El nombre de Yerai Cortés simboliza una auténtica revolución en el panorama musical actual si hablamos del mundo del toque flamenco. ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, el documental de Antón Álvarez (C.Tangana) que suma dos premios Goya, ha sido la puerta que ha mostrado al mundo un talento que viene de cuna y que se proyecta para defender un género que para él simboliza un lenguaje más, “una narrativa de emociones” que expresa en canciones y proyectos.

La relevancia de su toque, su dilatada trayectoria a pesar de su corta edad y su defensa del flamenco, ha hecho que el Festival Internacional del Cante de las Minas lo distinga en su 64ª edición con su máximo reconocimiento institucional: el ‘Castillete de Oro’. “Este reconocimiento va más allá su excelencia como artista, porque ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ ha trascendido al público flamenco y ha contribuido a un mayor conocimiento de nuestra cultura y nuestra música, y esa notoriedad y difusión del flamenco hace que este artista merezca este reconocimiento”, justifica el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata. Fue al recibir la noticia cuando Cortés llamó a su padrino Norman, con quien vino por primera vez al Festival cuando apenas tenía 14 años, para decirle que ahora le tocaba acompañarlo a él y vivir ese momento juntos. “Ya no solo es la ilusión por el premio, sino por todo lo que significa el Cante de las Minas en mi vida y lo cerca que he estado siempre de él; ha formado parte de mi entorno, de dónde he crecido, porque siento que es como mi casa”, cuenta el galardonado.

Su amor por el Festival viene de un vínculo de años, ya no solo asistiendo como público a las distintas galas del Festival, sino porque también ha pisado la ‘Catedral del Cante en varias ocasiones acompañando al baile a artistas como Farruquito, o a Vanesa Coloma haciendo los arreglos musicales para su participación en las semifinales de 2017. “Recuerdo ver los nervios, la ilusión, entrega y respeto a ese escenario de quienes se presentaban”, cuenta, aunque también tiene presente la presión y el nerviosismo de acompañar a los concursantes.

 “No soy de concursos, no me gustan y no lo paso bien, porque me supera eso de competir y esos nervios me restan mucho a la hora de tocar”, confiesa. Además, es consciente del “plus de nervios” de este escenario, “porque sabes que te ve gente que sabe lo que estás haciendo, con mucho criterio musical”.

Pero sí se imagina pisando el escenario del Antiguo Mercado Público y mostrando su música y proyecto.

“Desde muy pequeño siempre ha sido un sueño, porque he ido conociendo y entendiendo lo que significa el Festival y sería un orgullo formar parte de este evento”, indica.

Para él, el Festival es como “tener oro cerca de casa”, porque “en el Levante tenemos el festival más bonito y grande del flamenco”. Por eso aconseja pasar por La Unión, para “disfrutar del flamenco que los flamencos consumismos por su calidad e historia”; porque “para conocer y escuchar buen flamenco, hay que pasar por el Cante de las Minas”.


Un monumento más allá de las modas

Desde que se publicó el documental, cada día se ha convertido en un regalo para Yerai Cortés. “Nunca pensé  que la vida me iba a dar tantas cosas bonitas, porque ha sido hacer una película y un trabajo de terapia familiar; una revolución que ha cambiado cosas que estaban contracturadas para hacernos una familia más fuerte, sana y calmada”, indica el guitarrista. Se deshace en halagos a ‘Pucho’: “Su compañía ha sido mágica para nosotros, porque nos ha ayudado a contar una historia tan delicada y sensible y que era un tema tabú de una manera poética y bonita, sin echar culpas”, cuenta.

Su humildad y su visión de eterno aprendiz le hace ser cauto a la hora de mirar al futuro del flamenco, ya que lo entiende como algo que va más allá de las modas, porque su concepto es de “algo eterno, como un monumento que es mucho más grande que nosotros y que todavía no terminamos de conocer del todo”. Cree que el género pasa por un momento bonito por la capacidad de “poder jugar y experimentar con el flamenco con una base clara y la conciencia de lo que es”. “Somos nosotros los que cambiamos la visión de cómo vemos el flamenco, pero ojalá no sea una moda, porque tenemos que valorarlo como algo que nos pertenece, porque está dentro de las historias que nos han contado nuestros mayores y debe estar ahí en primera línea, haciendo que la gente aprenda lo que es”.

Próximamente se anunciará la fecha de entrega del ‘Castillete de Oro’ a Yerai Cortés dentro de la Agenda Cultural del Cante de las Minas.

El Festival Internacional del Cante de las Minas está organizado por la Fundación Cante de las Minas, con el respaldo del Ayuntamiento de La Unión, el Ministerio de Cultura a través del Inaem y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia mediante el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA). Cuenta con el patrocinio de Cruzcampo, Gruexma, ELSAMEX, Grupo Avanza, Grupo Luna, Repsol, Inmesur Levante, Jumabeda, Suministros Mayor, Tecsumaga y Cetina Hotels.

Fuente: Cante de las Minas de La Unión.

sábado, 10 de agosto de 2024

LA BIENAL DE SEVILLA Y EL CANTE DE LAS MINAS "ESTRECHAN MANOS"

 La Bienal de Sevilla y el Cante de las Minas “estrechan las manos”

El Festival Internacional de La Unión ha reconocido al evento andaluz con el premio ‘Pencho Cros’ en la categoría de Festivales, poniendo en valor su labor en la conservación y divulgación del flamenco


La Unión, 10 de agosto de 2024

El Festival Internacional del Cante de las Minas reconoce cada año iniciativas, personalidades y eventos que divulgan y promueven el arte flamenco en todo el país. Y una de las citas que más responden a estos valores está en la comunidad vecina de Andalucía: la Bienal de Flamenco de Sevilla. Por eso, en el marco de la Agenda Cultural del festival unionense, ayer se reconoció esta cita con el premio ‘Pencho Cros’ en la categoría de Festivales.

Desde el año 1980 la Bienal vincula el flamenco con otras artes y realiza espectáculos en lugares emblemáticos y únicos de la ciudad de Sevilla, siendo testigo y parte importante del desarrollo del flamenco como arte escénico. “Hoy recojo el premio más coral de todos seguramente, porque lo hago en nombre de mucha gente: de los anteriores directores, de los artistas que por aquí han pasado y de la prensa”, dedicó su presidente, Luis Ybarra, al recibir la distinción de manos del presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata.

Añadió que “tanto el éxito de La Unión como el de la Bienal, no son éxitos de festivales concretos, sino que es el éxito del flamenco”. Por su parte, Zapata recalcó que “la Bienal de Sevilla el Cante de las Minas se estrechan las manos”, algo que se consolida en la presencia de la cantaora Encarnación Fernández, dos veces ‘Lámpara Minera’, en la programación de este año del festival sevillano, entre “lo mucho que está por llegar”.



elEL CANTE DE LAS MINAS RECONOCE A LOS TABLAOS DE MADRID COMO "EPICENTROS CULTURALES DEL FLAMENCO Y LA CULTURA ESPAÑOLA

El Cante de las Minas reconoce a los tablaos flamencos de Madrid como “epicentros culturales”  del flamenco y la cultura española

El Festival Internacional ha otorgado el premio ‘Pencho Cros’ a la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid por su dedicación y esfuerzo por preservar, promover y dar visibilidad a este arte en la Capital


La Unión, sábado 10 de agosto de 2024

La Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid late al compás de la pasión y tradición del flamenco y abraza a todos los tablaos de la capital española. Desde su creación, su principal objetivo ha sido unificar y dar visibilidad a los tablaos madrileños, trabajando para preservar y difundir este arte y potenciar estos rincones mágicos donde el flamenco cobra vida en su forma más pura.

La entrega del Premio 'Pencho Cros' del Festival Internacional del Cante de las Minas a la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid en su 63ª edición es un reconocimiento al valor cultural y al impacto social que estos espacios representan. Gracias a su compromiso, los tablaos de Madrid continúan siendo baluartes de la cultura española, garantizando la transmisión de esta herencia artística a futuras generaciones.

Juan Manuel del Rey, presidente de la Asociación, recogió el galardón ayer en La Unión, recalcando que los tablaos son “el I+D+i del flamenco; los laboratorios de investigación artística donde los grandes artistas hacen evolucionar este arte y comparten su conocimiento con los demás”. “Antes los artistas malvivían y ahora estos tablaos les dan estabilidad, haciendo que surjan artistas de una enorme calidad que pueden vivir de su arte”, añadió. En este sentido, los tablaos son cruciales para el desarrollo de nuevos talentos. “Por ellos han pasado y siguen pasando los artistas más importantes, y también los personajes más relevantes del ámbito nacional y mundial que crean cada día la historia del mundo. Podemos escribir a través de los tablaos flamencos de Madrid la historia de Madrid y la historia del flamenco, pero también la historia del mundo de las últimas siete décadas”, declaró su presidente.

Joaquín Zapata, presidente de la Fundación Cante de las Minas y alcalde de La Unión, quiso poner en valor la capacidad de estos tablaos para adaptarse a los tiempos, siendo “el espacio escénico más longevo para desarrollar este arte, incorporando gastronomía de alta calidad y siendo epicentros culturales por los que se conoce España y se visita”.

 

viernes, 9 de agosto de 2024

‘Serranito’ recibe emocionado la ‘Placa de Oro’ en homenaje a toda una vida dedicada a la guitarra flamenca 09.08.24

‘Serranito’ recibe emocionado la ‘Placa de Oro’ en homenaje a toda una vida dedicada a la guitarra flamenca

El Festival Internacional del Cante de las Minas premia a uno de los toques más destacados de la historia de la guitarra flamenca en el marco de la Agenda Cultural de su 63ª edición

En la penúltima jornada del Festival se han entregado los premios ‘Pencho Cros’, que este año han recaído en la Bienal Flamenca de Sevilla (Festivales), Juan Ramón Caro (Discografía), Manuel Curao (Periodismo), el programa Oro Molío (Difusión) y la marca Festivales Región de Murcia (Mecenazgo)

Víctor Monge 'Serranito' ha traspasado fronteras y culturas, llevando la esencia del flamenco a todos los rincones del mundo. Su guitarra no solo ha sido un instrumento, sino una extensión de su alma. A sus 82 años, su espíritu y su devoción por el flamenco continúan siendo un testimonio de la magia que reside en la música, y de cómo un hombre puede, con su arte, tocar la eternidad.

El maestro ha recibido la ‘Placa de Oro’ como reconocimiento a sus más de 70 años dedicados al

flamenco en la 63ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas. El acto, celebrado en el

marco de la Agenda Cultural, ha querido rendir homenaje al guitarrista que vuelve a La Unión casi 50 años después de recibir el ‘Castillete de Oro’. “Después de tantos años, es un regalo poder volver aquí”, afirmó sin poder contener la emoción.

Este galardón, otorgado por primera vez en la edición pasada a la cantaora Carmen Linares, destaca la dedicación inquebrantable del maestro, en cuya trayectoria destacan momentos memorables como su histórica actuación en la India, donde fue pionero en llevar el flamenco a ese país. “Fue usted uno de los primeros en recibir el ‘Castillete de Oro’ junto a Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, para mis los tres guitarristas más grandes de la historia”, ha declarado Joaquín Zapata, que también ha confesado que Serranito es el último exponente de esta gran generación de guitarristas “que ha hecho evolucionar el instrumento y la forma de tocarlo como ningunos otros”.

Con un legado que sigue inspirando a nuevas generaciones y una carrera llena de éxitos y

reconocimientos, Víctor Monge ‘Serranito’ es un testimonio viviente de la grandeza y la

perdurabilidad del flamenco. Su regreso a La Unión para recibir la ‘Placa de Oro’ es un merecido

homenaje a una vida dedicada a la música y la cultura. La ceremonia no solo ha celebrado su rica historia, sino también su presente, reafirmando su lugar como una leyenda del flamenco.


Entrega de los ‘Pencho Cros’

En el marco de la Agenda Cultural también se ha hecho entrega de los premios ‘Pencho Cros’ en las diferentes modalidades recogidas en esta 63ª edición del Festival. En la categoría de Periodismo, el periodista Manuel Curao ha sido distinguido por el respaldo brindado durante más de tres décadas desde Canal Sur al Festival, haciendo que sus galas y ganadores se den a conocer en Andalucía año tras año. Así ha sido desde que llegó por primera vez en 1993, con la suerte de que ese año ganaría un jovencísimo Miguel Poveda que marcaría “un antes y un después” en la repercusión mediática del Festival. “Formáis parte del patrimonio sonoro de la empresa pública de comunicación 

de Andalucía. De las más de 6.000 horas que tiene Canal Sur grabadas, cientos de ellas son del Cante de las Minas y La Unión”, afirmó.

También a Andalucía se ha ido el ‘Pencho Cros’ de Festivales, concretamente a la Bienal de

Flamenco de Sevilla por su implicación en la conservación del flamenco y su divulgación por todo el mundo. Desde el año 1980 la Bienal vincula el flamenco con otras artes y realiza espectáculos en lugares emblemáticos y únicos de la ciudad de Sevilla. “Hoy recojo el premio más coral de todos seguramente, porque lo hago en nombre de mucha gente: de los anteriores directores, de los artistas que por aquí han pasado y de la prensa”, dedicó su presidente, Luis Ybarra, añadiendo que “tanto el éxito de La Unión como el de la Bienal, no son éxitos de festivales concretos, sino que es el éxito del flamenco”. Por su parte, el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, ha recalcado que “la Bienal de Sevilla el Cante de las Minas se estrechan las manos”, algo que se consolida en la presencia de la cantaora Encarnación Fernández, dos veces ‘Lámpara Minera’, en la programación de este año del festival sevillano, entre “lo mucho que está por llegar”.

En la categoría de Tablaos, Juan Manuel del Rey ha recogido el galardón en nombre de la Asociación de Tablaos de Madrid. Ha querido recalcar que los tablaos son “el I+D+i del flamenco; los laboratorios de investigación artística donde los grandes artistas hacen evolucionar este arte y comparten su conocimiento con los demás”. “Antes los artistas malvivían y ahora estos tablaos les dan estabilidad, haciendo que surjan artistas de una enorme calidad que pueden vivir de su arte”, añadió. Zapata quiso recalcar la capacidad que tienen para adaptarse a los tiempos, siendo “el espacio escénico más longevo para desarrollar este arte, incorporando gastronomía de alta calidad y siendo epicentros culturales por los que se conoce España y se visita”.

El guitarrista Juan Ramón Caro ha recibido el ‘Pencho Cros’ a la Discografía en reconocimiento a su segundo disco ‘Caríssimo’. “Recibir este premio me sirve de estímulo para seguir trabajando, estudiando y dando la vida por un instrumento que tienes que tocar todos los días”, declara el guitarrista catalán. Este año Juan Ramón Caro volvió a subirse al escenario de la ‘Catedral del Cante’ durante el pregón de Miguel Poveda, donde tocaron la minera ‘La Unión 1993’, un tema que se incluye en este nuevo disco y donde recuerdan su paso por La Unión hace ya más de 30 años.

Pero sin duda, un motor para sacar adelante este último trabajo ha sido Antonia Contreras, ‘Lámpara Minera’ 2016, a quien acompañó a alzarse con el premio. “Mi compañera del alma Antonia fue la que me convenció a grabar el disco”, relató emocionado Juan Ramón Caro. Juntos despidieron la Agenda Cultural rindiendo homenaje a Serranito.

Se quedan en la Región de Murcia

En la Región de Murcia se quedan dos ‘Pencho Cros’. El primero va para la marca Festivales Región de Murcia en la categoría de Mecenazgo, gracias al respaldo de la Comunidad Autónoma, a través del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA) de la Consejería de Cultura, para hacer posible este festival. “Tenemos un agradecimiento profundo por la labor que hace un pueblo tan pequeño, siendo embajadores de la Comunidad Autónoma y de esta marca”, indicó al recoger el galardón el director del ICA, Manuel Cebrián.

El segundo es para el programa ‘Oro Molío’ en la categoría de Difusión, dirigido por Alfonso de la Cruz y emitido en La7 Región de Murcia, como agradecimiento a su labor de altavoz de lo que sucede en La Unión, y en especial en su Cante de las Minas, al que recientemente le dedicó un programa especial de tres horas. “La Unión ofrece un paisaje diferente y te recibe con un semblante distinto. Este rincón de la Región de Murcia tiene una extraordinaria personalidad que nos hace decir a boca llena que es una auténtica mina de oro molío”, describió De la Cruz.

El Festival Internacional del Cante de las Minas está organizado por la Fundación Cante de las Minas con el respaldo del Ayuntamiento de La Unión, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Instituto de las Industrias Culturales (ICA), Costa Cálida Región de Murcia y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música del Ministerio de Cultura. Cuenta, además, con el patrocinio de La Verdad, La7, Repsol, So-La-Na Entertainment, Grupo Elsamex, Fundación CajaMurcia y Caixabank, Grupo Avanza Servicios, Acciona, Cajamar, Inmesur Levante, Tecsumaga,

Suministros Mayor y El Águila.