XVIII Festival de Jerez
Alicia Márquez y Ramón Martínez tejen ‘Los hilos del
tiempo’ entre el pasado y el futuro
El
cante de Cádiz, con Juan Villar y Felipe Scapachini, protagoniza el ciclo ‘Los
conciertos de Palacio’
La relación existente entre
pasado, presente y futuro es lo que pretenden descubrir al espectador Alicia
Márquez y Ramón Martínez en su espectáculo ‘Los hilos del tiempo’, que mañana
martes día 4 de marzo podrá verse en el Teatro Villamarta, dentro de la
programación del XVIII Festival de Jerez. El certamen tendrá, además, la
singularidad del cante de Cádiz y, para ello, cuenta con las voces de Juan
Villar y Felipe Scapachini en el ciclo ‘Los conciertos de Palacio’ celebrados
sin amplificación acústica.
Esa
curiosa relación entre pasado, presente y futuro sólo se produce “en el momento
en que la vida te deja reflexionar” y es en este estado de quietud donde
“puedes darte cuenta de que cada paso que das hacia tu futuro está relacionado
con tu pasado”, según se explica en la sinopsis del espectáculo. “Todo se va
tejiendo en la urdimbre de la vida, en la red de lumbre que el devenir depara”,
se añade. Y ese tejido da lugar al lienzo del presente, pero desde la certeza
de que sólo los que permanecen en el individuo “para siempre” y son con los que
se aprende “a convivir y caminar”.
El
proceso que plantea ‘Los hilos del tiempo’ Alicia Márquez y Ramón Martínez lo
han resuelto, a nivel dancístico, “mediante un canon tradicional-conceptual,
austero y rotundo en el lenguaje”, que toma como base la escuela sevillana de
baile en la interpretación femenina y el baile sólido y telúrico en la
masculina. Así queda registrado a través de ocho coreografías: ‘Recordando’,
‘Seguibule’, ‘A mi madre’, ‘Soleá’, ‘Seguiriya’, ‘Bulerías’, ‘Paso a dos’ y
‘Alegrías’, donde se alternan los números en solitario con los dúos. La música
corre a cargo de los guitarristas Juan Requena, Óscar Lago y Paco Vega,
mientras que el cante suena en las voces de Pepe de Pura y Antonio Núñez ‘El
Pulga’.
“No
es un montaje pretencioso en cuanto a la puesta en escena”, afirmó Ramón
Martínez ante los medios de comunicación. “Quiere contar muchas cosas,
vivencias y está hecho con mucho cariño, amor y corazón”. El hilo narrativo se
sustenta en el flamenco y esas cosas que se cuentan son “sentimientos y
problemas universales que todo el mundo entiende”: el miedo a la muerte y a la
soledad, la amistad, el amor, etc.
Segunda alianza
‘Los hilos del tiempo’, cuyo
estreno pudo verse en marzo del pasado año en el Teatro Central de Sevilla,
refleja la segunda alianza artística de Alicia Márquez y Ramón Martínez. La
primera llevaba por título ‘De la memoria’ y puso verse también en el Festival
de Jerez de 2007 en Sala Compañía. Ambos se conocieron en la Compañía Andaluza
de Danza, ahora rebautizada como Ballet Flamenco de Andalucía.
La
bailaora sevillana Alicia Márquez ha participado en espectáculos de Fernando
Romero, Joaquín Grilo, Paco Peña e Isabel Bayón. Con compañía propia, ha
presentado ‘De la memoria’ y ‘Dos mujeres, dos miradas’. Por su parte, el
bailaor malagueño Ramón Martínez ha participado en las propuestas escénicas de
las grandes figuras del baile como María Pagés, Javier Latorre, Manolo Marín,
Eva Yerbabuena y Cristina Hoyos, entre otros. Su carrera en solitario se inicia
con ‘Flamencos…Flamenco’ para la Bienal de Málaga y ‘Cambagüi’, junto al
cantaor José Valencia y el guitarrista Juan Requena.
De otro lado,
el cante de Cádiz estará representado por dos de sus máximos exponentes en el
Palacio Villavicencio: Juan Villar y Felipe Scapachini. Juan Villar fue, en sus
inicios, un destacado cantaor de acompañamiento al baile con Manuela Carrasco y
El Güito, entre otros. Sin embargo, su popularidad se cimentó en los festivales
celebrados por la geografía andaluza y a través de su amplia discografía.
A Felipe
Scapachini, en cambio, el mundo discográfico le dio la espalda. Así las cosas,
sus grabaciones sólo se quedan en pequeñas intervenciones aparecidas en algún
disco recopilatorio del cante gaditano. Por tanto, el cante de Scapachini suele
apreciarse en directo y en el Palacio Villavicencio se medirá ante el público
sin amplificación acústica.
“No me da
miedo, sino respeto”, indicó Villar sobre el hecho de no contar con megafonía.
En cambio, Scapachini lo prefiere así porque “el público prestará más atención
sin la distracción del sonido”. En todo caso, uno y otro entonarán los ritmos
de Cádiz con la guitarra de Periquín Niño Jero.
Jerez, 3 de marzo de 2014
Departamento de Comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.