El Ballet Flamenco de Andalucía rememora el concurso
de cante de 1922
Rafaela
Carrasco dirige un espectáculo en el que recuerda el legado artístico de los
que participaron en aquella cita histórica
El
guitarrista Antonio Rey y el cantaor David Lagos presentan nuevos trabajos
discográficos en Sala Paúl y Sala Compañía
El Ballet Flamenco de Andalucía,
bajo la dirección artística de Rafaela Carrasco, echa la vista atrás y fija su mirada
en un hecho histórico: el Concurso de Cante Jondo de principios del siglo XX e
impulsado por grandes personalidades de la cultura de aquellos tiempos. ‘En la
Memoria del cante: 1922’ es el título del espectáculo que presentará la
compañía pública andaluza mañana viernes día 28 de febrero en el Teatro Villamarta,
escenario principal del XVIII Festival de Jerez. Las otras dos propuestas del
día tienen como protagonista al guitarrista Antonio Rey en Sala Paúl y al
cantaor jerezano David Lagos, en Sala Compañía. Ambos presentan en el certamen
sus nuevos trabajos discográficos.
El acto de
presentación ante los medios de comunicación de estos tres espectáculos estuvo
presidido por Antonio Real, delegado de Turismo, Cultura y Fiestas del
Ayuntamiento de Jerez; Cristina Saucedo, delegada provincial de Cultura, Educación
y Deportes de la Junta de Andalucía; y María de los Ángeles Carrasco, directora
del Instituto Andaluz del Flamenco, entidad de la que depende el Ballet
Flamenco de Andalucía.
Todos ellos
tuvieron palabras de condolencia ante la triste noticia de la pérdida del gran
maestro de la guitarra Paco de Lucía, hecho que tuvo ayer su incidencia en el
certamen guardando un minuto de silencio en los dos espectáculos celebrados.
Centrados en la programación, Antonio Real destacó la presencia del Ballet Flamenco
de Andalucía, una compañía que “nos a va a sorprender a todos”. Hizo hincapié
en la presencia de artistas locales en el certamen, al tiempo que resaltó el
carácter acogedor de la ciudad tanto para eventos culturales como éste como
para los actos que se desarrollan con motivo del nombramiento de Jerez como
Ciudad Europea del Vino 2014.
Homenaje
Con ‘En Memoria del Cante: 1922’,
la bailaora y coreógrafa Rafaela Carrasco recuerda aquellos días de junio del
mencionado año en que tuvo lugar el concurso de cante en la Plaza de los
Aljibes de la Alhambra de Granada y se ha propuesto “musicar el evento,
bailarlo, ponerlo en escena con una visión a más de 90 años de distancia”. Y
ello le permite, además, “homenajear a aquellos artistas que dejaron su legado
artístico”. Entre ellos, se encuentran El Tenazas y su afamada soléa, Manuel
Torre – a través de la siguiriya-, Caracol (toná), Ramón Montoya (rondeña), La
Niña de los Peines (saeta), La Gazpacha (zambra), La Macarrona (cantiña),
Antonio Chacón (granaína) y, por supuesto, Federico García Lorca y sus poemas
del cante jondo.
“Propongo una
visión personal y conceptual de lo que allí pudo suceder”, explicó la bailaora
y coreógrafa. “Más que en el concurso en sí, me centro en todo lo que se
sucedió para dignificar este arte”, agregó. Y es que los organizadores
–artistas e intelectuales- llegaron a la conclusión en un manifiesto que la
proliferación de cupletistas podían provocar la desaparición del flamenco. El
empeño pretendía, además, que “el cante llegara a la gente culta”.
En este
espectáculo Rafaela Carrasco apuesta por unos bailaores con una preparación
técnica muy completa, lo que refuerza la calidad y la igualdad a la hora de
llevar a cabo números de cuerpo de baile, al tiempo que son “fuertes
personalidades sobre el escenario, contundentes y llamativas, capaces de
desarrollar cualquier papel de solista en caso necesario”, según afirmó la
coreógrafa. A este respecto, añadió que su pretensión para este proyecto era
crear “una plataforma donde mostrar a estos nuevos artistas emergentes,
pertenecientes a una generación muy preparada y con un potencial enorme”.
El elenco que
pisará el escenario del Teatro Villamarta está liderado por la propia Rafaela
Carrasco y Ana Morales como solistas femeninas, a los que se suman David Coria
y Hugo López como solistas masculinos. El resto del cuerpo de baile lo forman
Alejandra Gudí, Florencia O’Ryan Zúñiga, Laura Santamaría, Paula Comitre,
Carmen Yanes, Eduardo Leal, Antonio López y Alberto Sellés.
La formación
musical incluye el cante de Miguel Soto ‘Londro’ y Miguel Ortega, las guitarras
de Juan Antonio Suárez ‘Cano’ y Jesús Torres. La locución de algunas partes de
la obra corresponde al actor Francisco Suárez, también director escénico y
responsable durante varios años del Festival de Teatro Clásico de Mérida.
El pintor
costumbrista Ignacio Zuloaga, firmante del manifiesto de 1922, deja su
influencia de color en los trajes diseñados por Manuel Blanco y Antonio Belmonte.
Ambos han elegido tejidos elásticos con superposiciones de gasas, macramé,
fornituras de ganchillos, líneas entalladas y telas pintadas a mano. Definen
sus diseños como “un flashback con partes de los años 20 que se combinan con
formas actuales bajo una influencia floral adaptada a los palos”.
Escenografía
El diseño de escenografía
corresponde a Gloria Montesinos, colaboradora habitual de Rafaela Carrasco, que
también ha trasladado formas y colores de Zuloaga a proyecciones de vídeo que
representan los decorados que el pintor realizó en 1922 para el concurso de Granada.
Es una escenografía en trama, abstracta, no realista, de inspiración natural la
creada por Montesinos, quien agrega un escenario similar al de entonces pero
móvil que, en sí mismo, da cohesión al espectáculo.
El Certamen
del Cante Jondo de 1922, al que rinde homenaje el último montaje del Ballet
Flamenco de Andalucía, supuso una inflexión a la hora de considerar el flamenco
arte mayor, dejando atrás la visión que se tenía del mismo. Organizado por
Miguel Cerón, contó con el apoyo de Manuel de Falla y Federico García Lorca. Músicos
como Turina y escritores como Ramón Pérez de Ayala estuvieron presentes en la
Plaza de los Aljibes de la Alhambra.
La octava
jornada del XVIII Festival de Jerez da también su sitio a la guitarra y el
cante, representados por dos artistas que presentarán nuevos trabajos
discográficos. En Sala Paúl, y dentro del ciclo ‘Toca Toque’, el guitarrista
Antonio Rey dará a conocer su ‘Camino del alma’, tercer trabajo discográfico.
El artista madrileño, aunque jerezano de adopción, prosigue su imparable
trayectoria en la que busca reivindicarse no sólo en el mundo del flamenco,
sino que su intención es ir más allá como músico. Editado en 2013, consta de 8
composiciones que van desde la bulería, fandango o rumba hasta la granaína o la
taranta.
Su concierto
de mañana en Sala Paúl girará en torno a su disco, con el que “intentaré llegar
al alma de cada persona”. Sin embargo, rendirá su particular homenaje a Paco de
Lucía tocando una bulería grabada por el maestro de Algeciras. Contará con la
colaboración del cantaor Jesús Méndez, a los que se suman las voces de Mara Rey
y José Triviño, la guitarra de Manuel Urbina, el piano de Alex Romero, el bajo
de Pepe Pulido, el violín de Thomas Potiron y la percusión de Ane Carrasco.
La jornada del
certamen la cierra el cantaor jerezano Alfredo Lagos, que viste de largo en la
Sala Compañía su nuevo trabajo discográfico ‘Mi retoque al cante jerezano’ “No
pretendo descubrir nada, pero entiendo que algunas obras del cante jerezano
estaban cayendo en el olvido o desuso”, aseguró Lagos y él quiere
revitalizarlas bajo su impronta personal, “quitándoles un poco el polvo que
tenían”.
Su recital
estará plagado de artistas jerezanos y, por esa razón, lo titula ‘Made in
Jerez’. Su lista de invitados incluye el baile de Mercedes Ruiz y Diego de la
Margara, las guitarras de Santiago Lara y su hermano Alfredo Lagos, el cante de
Londro y Melchora Ortega, además de la percusión de Pedro Navarro y las palmas
de Javier Peña y Alex Fernández.
Jerez, 27 de febrero de 2014
Departamento de Comunicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.