Declaración del Flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

La Unesco declara el Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Nairobi 16.11.10

domingo, 31 de julio de 2022

PROGRAMACIÓN CANTE DE LAS MINAS DE LA UNIÓN 31.07.22

  





 

PURO QUEJÍO EN UNA NOCHE INOLVIDABLE PARA EL CANTE DE LAS MINAS 30.07.22


© Cante de las Minas de La Unión
Puro quejío en una noche inolvidable para el
Cante de las Minas

 

  • José Mercé y Reyes Carrasco llevaron el flamenco puro a la ‘Catedral del Cante’ con tres horas de música en directo a ritmo de palmas y toque de guitarra

  • La agenda cultural rindió homenaje a personas vinculadas históricamente al Festival y a grandes nombres del trovo

 

©Cante de las Minas de La Unión
La Unión, 30 de julio de 2021
 
Volver a La Unión siempre es especial para José Mercé. Aquí fluye en su espectáculo más flamenco, donde “el público manda”; pide, y él concede. Siente esta tierra como estar en casa y eso se ha plasmado en su vuelta a las tablas de la ‘Catedral del Cante’, con un concierto inmenso de uno de los más grandes del flamenco.
 
Su público se mantuvo fiel, abarrotando la sede del Festival, como ya auguraba el artista: “El Antiguo Mercado Público se pone a reventar, la gente disfruta y yo disfruto más todavía”. Se encontraba así con su “familia y con su gente” en un festival que ya auguró en sus inicios que sería el más importante a nivel internacional, con un show especial para La Unión, más flamenco, en un momento en el que se encuentra inmerso en su gira ‘El Oripandó’, un disco puramente autobiográfico. Comenzó con taranto y el ritmo fue apoderándose de Mercé, haciendo un viaje a La Caleta e invitando a su mujer a que le acompañara con las palmas en el escenario. A ellos se sumaron a ritmo de alegrías Luki Losada al cajón, Antonio Higuero a la guitarra y Pablo Oliva, Chicharo y Merce García a las palmas y coros.´
 
Entre cantes, Mercé bailó en el escenario y sonó su quejío com frases a capella que hacían un guiño a la tierra donde se encontraba: “Que dicen los mineros / que suban los jornales / que ganan poco dinero”. Con las manos en alto, haciendo caso omiso a lo que 
©Cante de las Minas de La Unión
 digan de él, prometió al cielo y a su hijo Curro, que seguirá cantando. Aún hay mucho Mercé que disfr
utar.
 

De concursante a artista consagrada
 
El nerviosismo se apoderaba de la cantaora, de tan solo 16 años, antes de la actuación; la presión de volver a pisar el Antiguo Mercado Público de La Unión tras haber concursado hace siete años y haber obtenido el Premio a Cantaores Jóvenes. Pero supo transformar todo eso en puro arte y talento, derrochando sobre el escenario su voz en alegrías, guajira, malagueñas, abandolaos y tangos, acompañada a la guitarra por El Perla y Manuel Valencia, al piano por Alejandro Cruz, a la percusión por Carlos Merino y a las palmas por Manuel Bellido, Javier Peña y Manuel Barbas, con la colaboración especial de María José Carrasco, ‘Lámpara Minera’ 2018 y madre de la joven artista.

 
Tras eso, le dedicó unas palabras recitadas a la ‘Catedral del Cante’, se retiró del escenario y sorprendió apareciendo entre el público interpretando cantes de Levante entre aplausos. Zambra, seguiriya, fandangos y ‘La Estrella’, el tango de Enrique Morente que interpretó en su paso por el programa ‘Tierra de talento’ de Canal Sur -y que consiguió, en menos de 40 segundos, el voto del jurado-, completaban un set list que cerró por bulerías.
©Cante de las Minas de La Unión

 
“Para mí supone un privilegio estar aquí disfrutando de vuestro arte y vuestro cariño”, afirmaba la cantaora, recordando los dos momentos más felices de su vida personal y profesional: el día que ganó el Premio a Cantaores Jóvenes y el día que su madre ganó la ‘Lámpara Minera’.
 
 
Homenaje al trovo y a sus protagonistas
©Cante de las Minas de La Unión
La Casa del Piñón de La Unión aglutinó los eventos de la Agenda Cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas centrados en el arte del trovo. En primer lugar, con la presentación del libro ‘Ángel Cegarra Olmos ‘Conejo II’: Una vida dedicada al trovo’, a cargo de su nieto Juan Manuel Cegarra ‘Conejo IV’, en la que se recordó a este referente del arte de la repentización y de la identidad cultural de la zona. El libro hace un recorrido de los recuerdos de su familia y del cariño de su abuelo, considerado uno de los más grandes troveros de la Región de Murcia. Muy emocionado y movido por los sentimientos, Juan Manuel Cegarra dedicó unos versos a la memoria de su abuelo: “Cuando mis versos comparto / con mi legado glorioso, / me siento más orgulloso / de ser el Conejo Cuarto”.
©Cante de las Minas de La Unión
 

Se rindió homenaje a otro gran trovero: Ángel Roca, que falleció a principios de año, “una persona que nació para llegar al corazón de todos”, en palabras de Pedro López, presidente de la Fundación Cante de las Minas, que apuntó que ese acto “se lo hace de corazón el pueblo de La Unión”. Sobre el escenario la cantaora Isabel Nicolás interpretó una copla compuesta por el propio Ángel Roca y que abrió el Festival Internacional del Cante de las Minas en el año 2008, en recuerdo a Pencho Cros y Asensio Sáez. “Se merece este homenaje y muchos más”, dijo. Por su parte, su hija Lola Roca recordó el amor que sentía su padre por Cartagena y La Unión, localidades que protagonizaron gran cantidad de los versos del trovero y que quedaron inmortalizados en los numerosos libros que publicó el trovero. “A él nunca fallaba una rima ni un verso”, añadió.

 
©Cante de las Minas de La Unión
El último acto dedicado al trovo fue la conferencia dedicada a la figura de Miguel Luengo López, en la que su hijo, Ginés Luengo, recordó el “talento y talante” de su padre, su “mayor confidente”. Francisco Bastida y José Sánchez Conesa continuaron con la velada, analizando cómo Miguel Luengo construía minuciosamente esos versos marcados por un estilo reconocible y único, porque “los trovos son artesanía poética”. Las coplas de Luengo se caracterizaban por un elegante y elocuente sentido del humor, componiendo el retrato, siempre desde la simpatía, de las escenas y sucesos cotidianos de su entorno.

 
©Cante de las Minas de La Unión

Hasta nuestros días han llegado innumerables versos a través de sus propias notas y su recopilación de las transcripciones que los copistas hacían en las veladas troveras de antaño. Miguel Luengo llegó incluso a ir acompañado de una grabadora con la que inmortalizaba las controversias para luego trasladarlas a su archivo. Ese legado pasará a ser ahora patrimonio del Archivo Municipal de La Unión mediante una donación de su familia, como ha desvelado su hijo Ginés. A Miguel Luengo le enorgullecería ver que el futuro del trovo se nutre de su legado, y es Irene Vicente, una de esas mujeres troveras que recoge el testigo, quien firma estos versos dedicados a Luengo con los que se despidió la conferencia: “Estando el trovo en su gloria / Miguel vio tal sentimiento / que por guardar su memoria / arrancó versos al viento / para así escribir su historia”.


 “La Unión no olvida”
 
El Festival Internacional del Cante de las Minas sigue reconociendo la labor en esta edición de personas vinculadas históricamente al Festival, como fue el caso de Enrique López Fuentes, quien comenzó su contacto con el evento de niño, cuando intentaba infiltrarse en la Terraza Mery, lo que le permitió familiarizarse con los cantes y “escuchar a aquellos cantaores que recuperaban los cantes mineros”, como Pencho Cros, a quien recuerda con gran cariño. De ahí comenzó a ayudar a Asensio Sáez a montar los escenarios y desde entonces no ha dejado de aportar al Festival, porque “ha sido y es parte inseparable de mi vida”, afirma, abriendo puertas a nuevas sedes selectivas y dando “hospitalidad minera a los jóvenes artistas aficionados al flamenco que se acercan cada agosto hasta nosotros”, sumando 40 años de conexión de los 61 que tiene el Festival. “Mis padres se sentirían orgullos de verme recibir esta distinción”, concluía emocionado al recibir el ‘Carburo de Oro’. “Hay pocas personas tan entendidas y que conozcan tan profundamente los cantes de esta tierra como él y que sientan el Festival como un anfitrión de todas las personas que han venido a La Unión”, añadió Pedro López.
 
El segundo galardonado fue Ricardo Carrión García, otro unionense que estuvo al frente del Festival en la transición democrática, como concejal de Cultura y también Hacienda, lo que hizo que el certamen se abriera a una nueva forma de caminar. El ‘Castillete de Oro’ que recibió reconoce su vínculo, apoyo y fomento al Cante de las Minas. “No me esperaba nunca este galardón”, afirmaba durante su intervención, en la que recordó nombres como Francisco Ródenas o Salvador Alcaraz que formaron parte de su andadura en aquel momento. Así, el homenajeado quiso aclarar que no es un premio que recibe por él, sino “por todas aquellas personas que estuvieron en el Festival en la transición”, porque “de un Festival hecho con ‘palicos y cañicas’ a ser internacionales, hay una diferencia”.
 
“No hay olvido”, recordó Pedro López, recordando el objetivo de la Fundación Cante de las Minas de poner en valor las personas que han trabajado por este Festival.

 
PROGRAMA DE LA JORNADA


El trovo, protagonista de la quinta jornada

Mañana se presenta una nueva jornada del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas con la final del IV Certamen de Trovos ‘Pascual García Mateos’, organizado por la Asociación Cultural Mesa Café de La Unión, haciendo que la repentización resuene en la Plaza Joaquín Costa. Aprovechando el encuentro, se hará entrega del galardón ‘Trovero Marín’ a la Asociación Trovera José Travel ‘El Repuntín’, por su difusión del arte de la repentización entre las generaciones más jóvenes. La tarde también permitirá que los amantes del vino degusten las referencias de la D.O. El Bierzo en el estand de la ‘Avenida del Flamenco’.

Las galas flamencas continuarán a partir de las 23:00 horas de la mano del bailaor sevillano Juan Manuel Fernández Montoya ‘Farruquito’, quien vuelve a La Unión con su espectáculo ‘Íntimo’, y que protagoniza por la mañana en la ‘Catedral del Cante’ una masterclass exclusiva de baile flamenco.

viernes, 29 de julio de 2022

TRADICIÓN Y HERENCIA EN EL RETORNO DE CEPERO Y RANCAPINO CHICO A LA "CATEDRAL DEL CANTE"

Tradición y herencia en el retorno de Cepero y Rancapino Chico a la ‘Catedral del Cante’

El guitarrista flamenco recogió, emocionado, el ‘Bordón Honorífico’ por su dilatada trayectoria, mostrando con su toque el agradecimiento de poder estar por primera vez con su propio espectáculo en el Cante de las Minas


La Unión, 29 de julio de 2021

© Fundación Cante de las Minas

“Voy a intentar entregar mi alma a todos ustedes y que pasen una buena noche”. Con esta afirmación cogía Paco Cepero su guitarra para acariciarla y hacerla sonar de forma mágica en la ‘Catedral del Cante’. Se quitaba así una espinita clavada, que era actuar con su propio espectáculo en el Festival Internacional del Cante de las Minas, ya que había pisado estas tablas acompañando a Camarón de la Isla hace cuatro décadas. 

© Fundación Cante de las Minas
A sus 80 años, Cepero demostró que no pierde ese ‘duende’ que tiene para dejar al público hipnotizado mirando sus manos y su guitarra, porque su secreto es saber “transmitirse a sí mismo y traspasar el escenario”, en palabras del artista. No deja de trabajar duro y soñar tras 65 años de profesión, y eso se sigue viendo en las tablas, acompañado por un cuadro magnífico como Paco León a la guitarra, Carlos Merino a la Percusión y Sophia Quarenghi al violín. 

© Fundación Cante de las Minas
No fue un anoche especial solo por poder tocar en La Unión, sino porque suma al ‘Castillete de Oro’, que ya posee, el ‘Bordón Honorífico’ como reconocimiento de su extensa trayectoria, acompañando a los artistas más grandes del flamenco de fama mundial. “Yo hablo mejor con la guitarra que con la palabra”, confesó, dedicando sus agradecimientos a que el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Pedro López, cumpliera su palabra de traerle de nuevo a La Unión tras la petición del propio guitarrista en un encuentro flamenco en el que coincidieron. 

© Fundación Cante de las Minas

La emoción se plasmó en cada una de las piezas de su espectáculo ‘Tradición’, que abrió con ‘Noche andalusí’, para después ‘Despertar en Jerez’, buscar una ‘Estrella de Mar’ y seguir recordando sus grandes temas. Mostró su parte de compositor con un tema propio, que afirmó escribir para él mismo y que interpretó con su voz especialmente emocionado: “Desde que te fuiste / qué amargo el silencio / tú nunca me enseñaste / a vivir sin ti”. El colofón final fue su popular ‘Agua Marina’ que mezcló con otras piezas populares del género, despidiéndose de La Unión con un público en pie. 

El quejío de una saga familiar

© Fundación Cante de las Minas
Prometía ser una noche de puro espectáculo, porque no podía ser de otra manera si se juntan en la misma gala Paco Cepero y el cantaor Rancapino Chico. Sin embargo, el segundo bloque de la noche 

© Fundación Cante de las Minas

© Fundación Cante de las Minas
comenzó con voces femeninas: primero de su hermana, Ana Rancapino, que manifestó su “miedo” a lo que significaba cantar en ese escenario; luego se sumó la cantaora Esmeralda Rancapino, de apenas 16 años, una joven promesa que mostró su respeto por “un público tan aficionado como el de La Unión”. “No quepo en mí de estar aquí y estoy muy nerviosa, pero a la vez muy a gusto y voy a disfrutar con ustedes”, afirmó. Juntas en el escenario sonaron los tangos y las bulerías, y hasta se arrancaron al baile y pusieron el público en pie, hasta que llegó Alonso Nuñez Rancapino dedicando una soleá por bulerías al público y demostrando que el show familiar solo acababa de empezar, seis años después de que pisara por última vez las tablas del Antiguo Mercado Público, esta vez acompañado también por Antonio Higuero a la Guitarra y Naim Real y Edu Gómez a las palmas. 

Fue una noche sin set list establecido: “Aquí la que manda es la inspiración lo que vaya saliendo depende del momento, del público y de cómo yo me vaya sintiendo” afirmaba poco antes de su actuación, demostrando su solera en los escenarios con un flamenco que le corre por las venas, con el que ha crecido y que es natural para él. Pero la soleá por bulería, la seguiriya, los tientos, tangos con el clásico ‘No me llames Dolores’, fandangos y, por supuesto, las bulerías como palo fuerte, no faltaron. 

La Peña Flamenca de Yecla recibe un ‘Pencho Cros’ 

© Fundación Cante de las Minas
De forma previa a la gala, la Plaza Joaquín Costa acogió la entrega del galardón ‘Pencho Cros’ a la labor de difusión del flamenco, que recogió la Peña Flamenca de Yecla. Creada hace apenas unos meses de manos de un grupo de aficionados al género de la localidad, ya cuenta con un centenar de amantes del flamenco entre sus filas. En este breve periodo de tiempo ya han organizado hasta su propio festival y han conseguido albergar una de las pruebas selectivas del Festival en el Teatro Concha Segura, en el corazón de la ciudad. Su espíritu emprendedor y de defensa del flamenco les ha hecho merecedores de recibir este galardón. “Es un honor enorme, no solo por lo que representa, sino por quién le da nombre. Estamos encantados”, destacó Cloti Agero de la junta directiva de la peña al recoger el galardón. 

Un ‘Cante en la Calle’ de puro taconeo

© Fundación Cante de las Minas
La tarde del viernes también contó con la primera actuación del ‘Cante en la Calle’, el ciclo en el que los artistas salen del Mercado Público y llevan su arte a la Plaza Joaquín Costa. El encargado de inaugurar esta serie de actuaciones fue el bailaor Rafael Ramírez Vílchez, premio ‘Desplante’ masculino 2021. Acompañado por José del Calli al cante y Quilino a la guitarra, el bailaor sevillano ofreció un recital de toque, baile y cante que él mismo describió como “muy íntimo y personal: un viaje de lo más variado”. Cante y toque a solas en el escenario crearon la ambientación sonora perfecta para recibir a Rafael Ramírez. Los tacones del bailaor resonaron por toda la ‘Avenida del Flamenco a base de taranto y soleá por bulerías.

Las decenas de vecinos de La Unión que tomaron asiento en la Plaza Joaquín Costa, recogidos por la portada creada por Esteban Bernal para enmarcar la Avenida y que recuerda al skyline unionense, dedicaron vítores y palmas para celebrar el arte del bailaor sevillano, que puso a todo el público en pie para ovacionarle al terminar su espectáculo.  


PROGRAMACIÓN PARA MAÑANA

Experiencia y juventud se dan la mano

Mañana tendrá lugar la cuarta jornada del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas con la gala conjunta de Reyes Carrasco y José Mercé. Tras su paso por la 55ª edición del Festival, donde consiguió alzarse con el Premio Especial para Menores de 25 años, Reyes Carrasco regresa consagrada como una de las grandes promesas del género con su primer espectáculo ‘Sentir’, en el que plasma su propia visión del género. Por su parte, José Mercé, uno de los artistas que más veces ha pisado las tablas del Antiguo Mercado Público de La Unión, vuelve con su espectáculo más flamenco a disfrutar de una tierra que siente como su hogar. 

También habrá eventos durante la tarde dentro de la Agenda Cultural, en el Salón de Actos de la Casa del Piñón. Desde las 19:30h se presentará el libro ‘Conejo II. Una vida dedicada al trovo’, escrito por Juan Manuel Cegarra Pedreño. El capítulo trovero continuará con el homenaje al repentizador Ángel Roca y la Conferencia sobre la figura de Miguel Luengo López conocido como el “archivero del trovo”, impartida por Francisco Bastida y José López, cronista de Cartagena. Por último, se entregará el galardón ‘Pencho Cros’ a Ricardo Carrión García y Enrique López Fuentes por su vínculo, apoyo y fomento del Cante de las Minas.

Fuente y Fotos: Cante de las Minas de La Unión. 


II FLAMENCO EN LA CALLE LA CAROLINA 12 AL 20 AGOSTO 2022


 

II JORNADAS DEKL CANTE DE CÁDIZ Y EL PUERTO DEL 25 AL 29 AGOSTO 2022


 

XIX ENCUENTRO FLAMENCO AGUADULCE 12.08.22 CASA DE CULTURA AGUADULCE (SEVILLA)


 

47 BOTIJO FLAMENCO LA RAMBLA 06.08.22 CASETA MUNICIPAL LA RAMBLA (CÓRDOBA)


 

FESTIVAL FLAMENCO HUMILLADERO 05.08.22




 

XIII FESTIVAL FLAMENCO VIRGEN DE AGOSTO ADAMUZ 12.08.22




 

jueves, 28 de julio de 2022

LA REVISTA "LÁMPARA MINERA" PONE IMAGEN Y LETRAS A LOS NOMBRES VINCULADOS AL FESTIVAL 28.07.22

La revista ‘Lámpara Minera’ pone imagen y letras a los nombres vinculados al Festival

La publicación recoge los testimonios de los galardonados de esta edición, ligados desde hace décadas al Cante de las Minas como defensores del encuentro cultural y del propio flamenco


  • Rinde homenaje en sus páginas a tres personas que dejan un legado imborrable para el municipio: Esteban Bernal Velasco, Ángel Roca y Enrique Hernández-Luike

 La Unión, 28 de julio de 2021

© Fundación Cante de las Minas
La publicación oficial del Festival Internacional del Cante de las Minas, la revista ‘Lámpara Minera’, suma 15 ediciones en un año especial en el que el encuentro flamenco vuelve a su sede, a su ‘Catedral del Cante’. Y en torno a esa normalidad, en sus páginas no solo se suceden artículos, noticias y reportajes que acercan la esencia del evento, sino también caras conocidas por el Festival por su apoyo inagotable durante décadas y su defensa al género flamenco. Así se ha transmitido en la presentación de la publicación, que ha tenido lugar esta tarde por la jefa de Prensa de la Fundación Cante de las Minas, Lydia Martín, y a la que han asistido algunos de los protagonistas de estas páginas.

La revista -disponible mañana en formato online en la web www.festivalcantedelasminas.org-, cuenta con una portada que “vuelve a la raíz”, plasmando esos sacos que protagonizan la escenografía de esta edición, creada por el artista Esteban Bernal Aguirre. Una creación a la que además se acerca la publicación con un extenso reportaje, al que se suman informaciones sobre el nuevo trofeo de la ‘Lámpara Minera’, el cartel anunciador, el primer año de éxito de los ganadores de la anterior edición o el baile flamenco. En este espacio se profundiza en la historia del minero homenajeado en la 61 edición, Simón García, y la viuda del Minero, María Alcaraz, y se avanzan los espectáculos de cada uno de los artistas que llegan a La Unión con entrevistas a José Mercé e India Martínez, entre otros.

 

© Fundación Cante de las Minas
Todo este contenido comparte páginas con los galardonados de esta edición, con entrevistas personalizadas para conocer la trayectoria que les ha hecho merecedores de este reconocimiento, como José Alfonso Pérez, Tomás Martínez Pagán, José Manuel Pérez Tornero o Bodega Lloret.

 

Hay espacio para la literatura, acercándose a los libros que se presentan durante el Festival, como ‘Un encuentro muy flamenco’ de Gabriel Maldonado, editado por la Fundación Cante de las Minas. Pero también se plasman las letras de personas que tienen mucho vínculo con La Unión y que rompen en halagos con tan solo pensar en ella, como Gonzalo Wandosell, Genís Campillo y Patricio Peñalver, entre otros. En esta sección, la novedad es la visibilidad del trovo a través de unos versos dedicados al Festival a cargo de ‘El Baranda’ y Patricia ‘La Trovera’, ganadora del último Certamen de Trovos ‘Pascual García Mateos’, recitados en su voz durante la presentación de la revista.

  

Como colofón, la publicación incluye artículos que rinden homenaje a grandes figuras asociadas al Festival que han fallecido en el último año, como Ángel Roca, Enrique Hernández- Luike y Esteban Bernal Velasco.

 La jefa de Prensa y directora de la revista animó en el acto a “disfrutar de los colores de la Sierra Minera”, desde fuera y desde dentro a través de la nueva escenografía, así como de “la gastronomía de sus lugares emblemáticos, de sus gentes, ambiente, magia y quejío”. “Bienvenidos a la ‘ciudad alucinante’, donde el arte que se respira son letras y música”, concluyó.



 

LX FESTIVAL INTERNACIONAL CANTE DE LAS MINAS LA UNIÓN - PROGRAMA JUEVES 28.06.22

 

 
 


VI VELADA FLAMENCA BARBATE 06.08.22




 

XXIII FESTIVAL FLAMENCO QUINTANA DE LA SIERRA 21.08.22


 

FESTIVAL FLAMENCO DE CAMPILLOS 10.08.22 CEIP MANZANO JIMÉNEZ 22.00H.

FESTIVAL FLAMENCO
CAMPILLOS


Miércoles 10 agosto 2022 alas 22:00h.
CEIP Manzano Rivera.

Cante: MARÍA TERREMOTO
Guitarra: Nono Jero
Palmas: Manuel Cantarote y Juan Diego Valencia

Cante: ANABEL VALENCIA
Guitarra: Curro Vargas
Palmas: Manuel Cantarote y Juan Diego Valencia

Cante: EZEQUIEL BENÍTEZ
Guitarra: Paco León
Palmas: Manuel Cantarote y Juan Diego Valencia

Cante: LUIS PERDIGUERO
Guitarra: Antonio Moya
Palmas: José Carrasco y Antonio Carrasco 

miércoles, 27 de julio de 2022

NOCHE FLAMENCA JAUJA 27.07.22 22:30H

NOCHE FLAMENCA
JAUJA

Miércoles 27 julio 2022 a las 27.30h.
 
Al Cante:
EL CHURRI
ARACELI CAMPILLOS
JESÚS REYES
EMILIO LÓPEZ

Al Baile:
AHINOA GUTIÉRREZ
GRUPO DE BAILE LA FARAONA

Al Piano:
JUAN VILLA

A la Guitarra:
CARMONILLA
JOSÉ MURILLO

A la Percusión:
MANOLO GÓMEZ

Presenta:
JOAQUÍN CANTERO

10 FESTIVAL FLAMENCO VELÁ FLAMENCA ARJONILLA 12.08.22 RECINTO FERIAL 22.15H




 

SACOS CON HISTORIA PARA EVOCAR LA PALETA DE COLORES DE LA SIERRA MINERA A TRAVÉS DE SU NUEVA ESCENOGRAFÍA.

© Fundación Cante de las Minas
 “Sacos con historia” para evocar la paleta de colores de la Sierra Minera a través de su nueva escenografía 

La inauguración de la obra ha protagonizado el primer acto de la 61ª edición del Festival, una creación de Esteban Bernal Aguirre que conecta con las raíces y con lo artesanal

El artista unionense ha hecho uso de sacos procedentes de los cinco continentes para crear este fondo, tiñéndolos y colocándolos para ofrecer un paseo cromático por el corazón de la Sierr
a

La Unión, 26 de julio de 2022

Tras semanas de expectación, la ‘Catedral del Cante’ ha abierto sus puertas para mostrar la nueva escenografía de la 61 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas a cargo de su autor, el artista unionense Esteban Bernal Aguirre. En un acto con un toque documental mostrando pequeñas píldoras sobre la creación de la obra y guionizado por la jefa de Prensa del Festival, Lydia Martín, poco más tarde de las diez de la noche caía el telón para descubrir una escenografía que vuelve a las raíces y que ofrece un paseo cromático por el corazón de la Sierra Minera, evocando su paleta de colores.

© Fundación Cante de las Minas
Los protagonistas son “sacos con historia”, de yute y cáñamo, tal y como describió el propio autor, llegados de todas partes del mundo -haciendo un guiño al carácter internacional del Festival-, y que ya han tenido una vida, como aquellos sacos que se usaban en la minería para transportar los productos más ricos que de allí salían. “No me interesaban los sacos nuevos porque quería que tuvieran cicatrices, heridas que no he querido reparar”, acercó a los asistentes. Tiñó cada saco en las instalaciones de Maquinista de Levante, un taller del que además salieron los cimientos del Antiguo Mercado Público hace décadas, evocando en estas telas los tonos de la tierra unionense. Creó, incluso, sus propias herramientas, como agujas para coser cada uno de los sacos; porque la obra, vista desde la parte trasera, es una obra completamente distinta, con materiales reciclados que dan como resultado cada una de las arrugas de la escenografía. 

© Fundación Cante de las Minas

Esteban Bernal ha cuidado cada detalle, entre ellos el rótulo que ocupa el centro de la pared y que refleja el nombre del Festival. “No tenía duda de la tipografía: es la que pedían los sacos”, explica, haciendo referencia a los sellos que habitualmente llevan en su cara no visible. El protagonismo de este rótulo crece con el juego de luces ideado por el autor, con diferentes juegos de luces que simulan desde el día hasta una noche de luna llena, o la imagen del Sol entrando a través de la grieta de la mina Agrupa Vicenta. Se completa con unas letras flotantes con el nombre del festival, integradas en el inmenso cuadro geológico. 
Se trata de “una escenografía mágica”, tal y como detalló el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Pedro López, quien no dudó en decirle al artista: “Esta obra solo la podrías haber hecho tú”. El artista recibió la ovación de los asistentes, que no dudaron en ponerse en pie para aplaudir, durante un largo rato, la obra de Esteban Bernal. 

Fuente: Cante de las Minas


FESTIVAL FLAMNCO PACO BRIGADA - BADAJOZ 06.08.22


 

COMIENZA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS - LA UNIÓN 27.07.22

© Fundación Cante de las Minas
Comienza el Festival Internacional del 
Cante de las Minas

La tradicional misa minera abre los actos de la 61 edición, cantada por Francisco Severo y Antonio Muñoz al toque, con el posterior encendido de la portada, realizada por Esteban Bernal

Sergio de Lope, junto a la Agrupación Musical de La Unión y la Coral Argentum, protagonizarán una gala dedicada al municipio, con la interpretación de su himno.

También se rendirá homenaje al minero Simón García, y a María Alcaraz, viuda del minero Francisco Caparrós, entre otros actos

La Unión, 27 de julio de 2021
Comienza la 61 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas. Tras dos ediciones marcadas por la pandemia, la ‘Catedral del Cante’ (Antiguo Mercado Público de La Unión) vuelve a abrir sus puertas al flamenco durante once días en los que La Unión se convierte en sede del género, recibiendo a artistas consagrados, a los más expertos y a los más jóvenes, y a aquellos que aspiran a llegar a lo más alto tras su paso por el certamen. 

Como cada año, la misa minera marcará el inicio del evento, en esta ocasión cantada por Francisco Severo, quien estará acompañado al toque por la guitarra de Antonio Muñoz, guitarrista oficial del Festival. Tras esto, se procederá al encendido de la portada, realizado por el artista Esteban Bernal, y se rendirá homenaje a Enrique Hernández- Luike con el descubrimiento de una placa conmemorativa en la ‘Avenida del Flamenco’.
© Fundación Cante de las Minas

La gala, que comenzará a las 22:00 horas, dará gran protagonismo al municipio, con la actuación de Sergio de Lope con la colaboración de la Agrupación Musical de La Unión, y de esta agrupación con la Coral Argentum para interpretar el himno de La Unión. Posteriormente, el folk asturiano impregnará el Antiguo Mercado Público gracias a las actuaciones de los ganadores del Concurso de Canción Asturiana Ciudad de Oviedo, con motivo del acuerdo que mantiene con la Fundación Cante de las Minas, uniendo la cultura de estas dos zonas mineras. Así, actuarán las voces de Celestino Rozada, Rubén Álvarez González y Lorena Corripio; el gaitero solista Fernando Vázquez y el gaitero oficial del concurso Vicente Prado. 

Homenajes
Las entregas de reconocimientos de esta edición comenzarán hoy con el ‘Carburo Minero’, que caerá en manos de Enrique Arnaldos Payá por su apoyo, defensa y fomento del Festival durante su etapa como jefe de Prensa y Protocolo de la Asamblea Regional, trabajando en las presentaciones del cartel anunciador que cada año allí se celebra. 

También se rendirá homenaje al minero Simón García Guerrero, y a María Alcaraz Rubio, viuda del minero Francisco Caparrós Díaz; un acto emotivo e imprescindible dentro de la programación y que hace un guiño a las raíces del Festival y a aquellos que trabajaron duro por esta tierra. 






CANTES MINEROS, MÚSICA Y HOMENAJES MARCAN EL RITMO EN EL INICIO DEL LXI CANTE DE LAS MINAS

© Fundación Cante de las Minas
Cantes mineros, música y homenajes marcan el ritmo en el inicio del LXI Cante de las Minas 

Enrique Hernandez-Luike cuenta desde hoy con una placa conmemorativa en la ‘Avenida del Flamenco’ como agradecimiento a las tantas letras que ha aportado al género y a su pasión y cariño hacia La Unión 

El unionense Francisco Severo cantó la misa minera en homenaje al poeta andaluz, acompañado por Antonio Muñoz a la guitarra
, poniendo voz a sus versos

Enrique Arnaldos Payá mostró su compromiso a “reintensificar” su esfuerzo para que el Cante de las Minas “vaya cada día a más” al recibir el ‘Carburo de Oro’

La gala nocturna mostró la grandeza de la Agrupación Musical de La Unión junto al ‘Filón’ 2017, Sergio de Lope, además de la Coral Argentum que interpretó el himno local

La música tradicional asturiana cerró la primera gala de la 61 edición del Festival


La Unión, 27 de julio de 2021


© Fundación Cante de las Minas
El Festival Internacional del Cante de las Minas no se olvida de aquellos que durante años han transmitido su amor por el flamenco y han aportado su talento a hacerlo cada vez más presente, a hacerlo sonar. Por eso no es de extrañar que la primera jornada del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas tuviera como protagonista la figura de Enrique Hernández-Luike, cuyas letras se entonaron en la tradicional misa minera que marcó el inicio de esta nueva edición, en el quejío con el que el cantaor unionense Francisco Severo les insufló vida y emoción, acompañado de Antonio Muñoz al toque. Decenas de vecinos de La Unión acudieron a presenciar este acto en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, donde además se hizo la tradicional ofrenda. 


El poeta y escritor sevillano Hernández-Luike, que falleció a principios de este año, se consideraba ‘unionense de corazón’; por eso no es de extrañar que obtuviera diversos premios del Festival por sus letras y su aportación al flamenco. La misa minera que se escuchó por primera vez en el año 1988 de la voz de Encarnación Fernández, cantaora que estuvo presente también durante el acto en esta edición, lleva su firma y es una muestra de la huella imborrable que ha dejado en La Unión. 
© Fundación Cante de las Minas

De hecho, desde ayer la ‘Avenida del Flamenco’ muestra el nombre de Hernández-Luike entre sus adoquines, ya que se inauguró una placa conmemorativa en su honor, compartiendo espacio con grandes nombres del flamenco. “Enrique viajó con sus versos a las alturas del firmamento y aún a día de hoy nos acompaña a través de la voz de los artistas que siguen recitando sus versos”, destacó Ana Belén García, presentadora de los actos de la Agenda Cultural del Festival. Sus hijos Carlos y Helena Hernández Herrero, su viuda María Herrero y otros familiares de Enrique Hernández-Luike asistieron a este acto para destapar, junto a Pedro López, la placa dedicada al poeta y periodista andaluz. “No podía haber mejor regalo para mi padre que este homenaje tan bonito”, destaca Carlos, su hijo, recordando que en ese día su padre habría cumplido 94 años. Luike descubrió en La Unión que llevaba en flamenco dentro y, como cuenta su hija Elena, “aún hay vecinos de La Unión que guardan servilletas en las que él escribía versos improvisados”.


© Fundación Cante de las Minas
En esta primera jornada también tuvo lugar el tradicional corte de cinta entre los dos gigantescos castilletes mineros iluminados en la Plaza Joaquín Costa, para el que Pedro López estuvo acompañado de la doble ‘Lámpara Minera’ en 1970 y 1980, Encarnación Fernández, así como el encendido del pórtico de entrada a la ‘Catedral del Cante’. 

Un reconocimiento en honor a sus compañeros mineros 

© Fundación Cante de las Minas
Si hay un momento emotivo por excelencia durante la celebración del Festival, ese es el homenaje al minero y la viuda del minero. Simón García Guerrero recogía este primer homenaje, que dedicó a sus compañeros mineros, recordando cómo se pasó del “minero de carburo y trapo” a una minería tecnológica con filones localizados “pero igual de peligrosa”; de “un minero antiguo de galerías a un minero con carné de conducir y operador de máquinas”, reflejando su trabajo en todos estos años hasta que fue retirado por silicosis. Y aunque “el cante minero está hecho de suspiros”, quiso recordar “ratos buenos” como celebraciones, una fiesta en la Cantera Emilia donde tocó el Orfeón de Asturias, o cuando escuchaba cantes de Levante apoyado en el antiguo liceo al volver de trabajar.

© Fundación Cante de las Minas
María Alcaraz Rubio recibió el homenaje a la viuda del minero en referencia a su marido Francisco Caparrós Díaz, con su sonrisa habitual y a ratos emocionada, recordando vivencias con su marido, que cambiaba de una mina a otra para buscar las mejores condiciones y ganarse el pan. Una vida que recuerda como “muy dura” y en la que también tuvo que aportar con su trabajo a la familia para salir adelante. 




Tres acontecimientos positivos: jubilarse, ser abuelo y recibir el ‘Carburo de Oro’


© Fundación Cante de las Minas
En esta jornada inaugural tuvo lugar la primera entrega de reconocimientos, como fue el ‘Carburo de Oro’ a Enrique Arnaldos Paya, quien durante años ha sido jefe de Prensa y Protocolo de la Asamblea Regional, estando detrás de la coordinación, junto a la Fundación Cante de las Minas, de la presentación que tradicionalmente se hace del cartel en la sede de esta institución. Este hecho supone para él una de las tres cosas positivas que le han pasado en su vida en los últimos tres meses, tal y como indicó al recoger el premio, siendo las otras dos su jubilación y el hecho de haber sido abuelo recientemente. Porque Arnaldos hace memoria y puede contar con los dedos de una mano las veces que han reconocido su trabajo en los 40 años de trayectoria; porque su labor siempre ha sido “trabajar para que el reconocimiento sea para otros y salgan en la foto”. 

Por eso, agradeció la “sensibilidad” que ha tenido la Fundación para apreciar ese trabajo y mostró su compromiso a “reintensificar” su esfuerzo “para que algo que es tan querido y sentido por todos y que es un orgullo, como es el Cante de las Minas, vaya cada día a más y mejor”. El galardón fue “una muestra de gratitud de tantos años al servicio de los murcianos y por el cariño que ha demostrado al municipio de La Unión y al Festival”, recalcó el alcalde de La Unión, Pedro López. 

Raíces y conexiones culturales

La nueva escenografía creada por Esteban Bernal Aguirre se estrenó ayer con la actuación de 
© Fundación Cante de las Minas
Sergio de Lope, premio ‘Filón’ 2017, que acercó a los asistentes con su flauta y saxofón tres piezas propias dentro del flamenco-jazz, adaptadas para interpretarlas con la Agrupación Musical de La Unión: una nana flamenca ('Madre Tierra'), unos tanguillos ('Dieron Que Hablar') y unos tangos ('Tangos Del Buenro'), también acompañado por su batería Javier Rabadán. Tras esto, la formación unionense interpretó el himno de La Unión junto a la Coral Argentum. 

© Fundación Cante de las Minas
La última actuación musical de la noche corrió a cargo de los ganadores del Festival de Canción Asturiana Ciudad de Oviedo, uniendo así la cultura de ambas zonas mineras: Celestino Rozada Tamés (modalidad masculina), Lorena Corripio López (modalidad femenina), Rubén Álvarez González (voz juvenil) y Fernando Vázquez Cárcaba (mejor gaitero solista), además del gaitero oficial del concurso Vicente Prado Suárez. 




EVENTOS PARA MAÑANA

El día del pregón y la Gala de Ganadores

Mañana tendrá lugar la segunda jornada del LXI Festival Internacional del Cante de las Minas con el tradicional pregón, que este año correrá a cargo del presidente de Radio Televisión Española, José Manuel Pérez Tornero, quien además recibirá el ‘Castillete de Oro’. La noche en la ‘Catedral del Cante’ la protagonizarán las actuaciones de los ganadores del concurso de 2021: Amparo Heredia ‘La Repompilla’ (Premio ‘Lámpara Minera’2021) Lara Wong (‘Premio Filón’ 2021) Álvaro Pérez ‘Álvaro Martinete’(‘Premio Bordón Minero’2021) Paula Rodríguez Lázaro (Premio ‘Desplante femenino’2021) Rafael Ramírez Vilchez (Premio ‘Desplante masculino’2021).

También habrá eventos durante la tarde dentro de la Agenda Cultural, en el Salón de Actos de la Casa del Piñón. Desde las 19:30h se presentará la revista ‘Lámpara Minera’, publicación oficial del Festival, a cargo de la jefa de Prensa de la Fundación Cante de las Minas, Lydia Martín. Tras esto, habrá ‘Un encuentro muy flamenco’, con la presentación del libro de Gabriel Maldonado que busca que los niños y niñas se acerquen al flamenco a través de la historia entre un cantaor y un ave flamenca. Por último, se entregará el galardón ‘Pencho Cros’ al Periodismo al unionense José Alfonso Pérez Sánchez por su reconocimiento profesional a través de los medios de comunicación y su implicación en el transcurso de los años en el Festival Internacional del Cante de las Minas.