Declaración del Flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

La Unesco declara el Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Nairobi 16.11.10

lunes, 4 de agosto de 2025

El galardón ‘Rojo el Alpargatero’ viaja hasta Montilla por el 50 aniversario de la Cata Flamenca

El galardón ‘Rojo el Alpargatero’ viaja hasta Montilla por el 50 aniversario de la Cata Flamenca

La Asociación Cultural Flamenca ‘El Lucero’ ha sido protagonista esta tarde de la Agenda Cultural del Festival Internacional del Cante de las Minas, donde ha recibido este reconocimiento por su labor en la difusión del flamenco, que materializa en esta cita cultural


La Unión, 4 de agosto de 2025

Si el flamenco es una delicia para los oídos, el vino lo es para el paladar. Y si juntas ambos componentes, el resultado es uno de los eventos con más solera y tradición del calendario cultural andaluz. La Cata Flamenca de Montilla (Córdoba) celebra este año su 50 aniversario, un proyecto con el que la Asociación Cultural Flamenca ‘El Lucero’ defiende el arte jondo acercando hasta allí a algunos de los grandes nombres del género, como es el caso este año de los cantaores Antonio Reyes, Carmen Linares, El Pele y Antonio Mejías, los guitarristas Paco Cepero, Edu Espín, Salvador Gutiérrez y Niño Seve, y la bailaora Mercedes de Córdoba, protagonistas de una edición que se celebrará el 30 de agosto. Pero en todo este tiempo nombres como El Lebrijano, Camarón de la Isla,

Enrique Morente o Paco de Lucía han formado parte de esta cita flamenca que forma parte de la programación de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles y que está declarada de Interés Turístico Nacional.

La labor que ha desarrollado la Asociación en todos estos años, desde su puesta en marcha en los años 70, ha hecho que el Festival Internacional del Cante de las Minas haya querido otorgarle el galardón ‘Rojo el Alpargatero’ en reconocimiento a su labor en la preservación y difusión del flamenco.

“Es un importante premio para el municipio y la peña, porque desde hoy Montilla y La Unión son dos pueblos que están mucho más unidos”, señaló al recibir el premio el alcalde de la localidad cordobesa, Rafael Llamas, que subrayó que la Cata Flamenca es más importante ahora tras este reconocimiento.

“Es un orgullo recoger este galardón para seguir trabajando por nuestra cultura y arte, y lo llevaremos a nuestra tierra para que no se pierda la llama del cante”, añadió el presidente de ‘El Lucero’, Salvador Córdoba. Ambos obsequiaron con el cartel de su 50 aniversario al presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, que adelantó que uno de los ganadores de este año del concurso estará presente en la Cata Flamenca “para seguir afianzando y reforzando esta vinculación entre ambos festivales”.

Fuente: Cante de las Minas de La Unión


Dos de los nombres más representativos del flamenco actual compartieron una noche en la que la intimidad de sus voces y la guitarra mostraron la esencia del Cante de las Minas

 Dos de los nombres más representativos del flamenco actual compartieron una noche en la que la intimidad de sus voces y la guitarra mostraron la esencia del Cante de las Minas

La Unión, 4 de agosto de 2025

La gran cita con el cante flamenco de la 64ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas unía en una misma gala dos de los grandes nombres del flamenco actual: la catalana Mayte Martínuna ya conocida en la ‘Catedral del Cante’ por alzarse con la ‘Lámpara Minera’ en 1987, y el cantaor Ezequiel Benítez, que se estrenaba en un escenario que no le iba a dejar indiferente.

Fue este último quien abrió la noche para contar su verdad, plasmada en letras tanto suyas como las que le escribió su padre. “Me gusta contar mi causa y cantar lo que me pide el corazón”, contaba el de Jerez de la Frontera, dejándose llevar por las sensaciones del momento para configurar su repertorio. Una manera de “conectar con el corazón de las personas” que, sin duda, consiguió; y con creces. Fue comenzar a cantar por soleá y los olés ya sonaban en el patio de butacas del Antiguo Mercado Público de La Unión, como si el público estuviera esperando para arroparlo con su calor.

Después vinieron las alegrías, acompañado de Paco León a la guitarra y Naím Real y Tate Núñezlas palmas. Antes de cambiar a malagueñas, quiso dedicar su cante a un amigo que perdió durante la Pandemia y al que le escribió esa letra, que esperaba que conectara con cada una de las personas que allí se encontraban. Y de una dedicatoria a otra: apostó por los cantes de trilla en un homenaje cantado a la gente del campo para venerar su trabajo, conectando con la ganadería de su Jerez.

Después de unos fandangos, no se podía ir del templo del flamenco sin cantar unas bulerías, y así lo transmitió, con una simpatía que calaba a su público, animando a que “quien quiera que baile”. Antes de despedirse, se alejó del micro y derrochó su chorro de voz a capella, con pequeños bailes que acompañaban a su letra y que entre palmas y olés marcaba el ritmo. “Os he dado el corazón y me voy contento de aquí” afirmaba el cantaor ante un público “infalible” que le hizo pasar una noche muy especial.

Templanza y tradición

Con el título de ‘Flamenco Íntimo’, la vuelta de Mayte Martín dejaba clara su apuesta por la pureza, adentrándose en distintos géneros con su personalidad artística. Una voz que emana flamenco hasta en los suspiros, con una interpretación vocal perfecta que muestra su talento único. Con José Gálvez a la guitarra, la cantaora fue desgranando el pasado y recordando la herencia de los grandes maestros, en un guiño constante al flamenco tradicional y a algunas de sus letras más populares.

En ese objetivo de “dar luz a esos ecos antiguos”, la ganadora de la ‘Lámpara Minera’ 1987 y de la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2021, tenía que empezar su actuación tal y como se esperaba de ella: por Levante. Primero la taranta de Fernando de Triana y su ‘Eres hermosa’; después, la minera ‘Tan fuerte su voladura’ de Encarnación Fernández, y finalizó con la cartagenera del Rojo el Alpargatero ‘Fueron los firmes puntales’.


“Espero que esta sea una noche estupenda”, deseaba la cantaora para poner el broche final tras la actuación de Ezequiel Benítez. Las malagueñas del Pena y de Jacinto Almadén dieron paso a la soleá, a la seguiriya y a los cantes por tientos y tangos. Cerró por bulerías, con el ‘Romance de la reina Mercedes’, cuyo coro parecía emanar del patio de butacas, que cantaba esta conocida letra y melodía.


Próximos eventos

La jornada vespertina de la Agenda Cultural del martes 5 de agosto comenzará entregando galardones. El ‘Castillete de oro’ llegará a manos del periodista Vicente Vallés y del grupo cartagenero Arde Bogotá en el Museo Minero de La Unión a partir de las 20:00 horas.

La gala, a partir de las 23:00 horas, la ofrecerá en la ‘Catedral del Cante’ el Ballet Flamenco de Andalucía con su espectáculo ‘Tierra Bendita’. La formación descubrirá una placa con su nombre en la ‘Avenida del Flamenco’ tras el show. La madrugá la ofrecerán Rocío Martínez al Cante, Juan A. Mateos al toque y Lorena Jiménez al baile en El Vinagrero, patrocinado por Grupo Avanza.

Fuente: Cante de las Minas de La Unión

ANTONIO MUÑOZ EL TOQUE DE ORO DEL CANTE DE LAS MINAS 04.08.25

 Antonio Muñoz, el toque de oro del Cante de las Minas

 El guitarrista oficial del Festival, y ganador del ‘Bordón Minero’ en 1989, ha recogido esta tarde el ‘Carburo de Oro’ con el que la Fundación Cante de las Minas reconoce su entrega durante todos estos años, y que ha dedicado a su abuelo Antonio Fernández

 La distinción también ha rendido homenaje, a título póstumo, a Barquerito de Fuengirola por el 50 aniversario de su ‘Lámpara Minera’. Su nieto Barquerito, junto a Muñoz, ha recordado la minera con la que ganó su abuelo en La Unión en un emotivo acto dentro de la Agenda Cultural del Festival que ha hecho un guiño al cielo

 Juan Pinilla ha presentado ‘Los colores de la nieve’ una novela que fusiona flamenco y literatura en un recital de cante y amistad 

 La Asociación Cultural Flamenca ‘El Lucero’ ha recibido el galardón ‘Rojo el Alpargatero’ por el 50 aniversario de su Cata Flamenca de Montilla, un festival que defiende el arte jondo en una fusión perfecta entre flamenco y vino

La Unión, 4 de agosto de 2025

El toque de Antonio Muñoz está, indisolublemente, asociado al Cante de las Minas. Con la sangre de la saga Fernández corriendo por sus venas, y el talento a la guitarra que perpetúa el legado de su abuelo Antonio Fernández, el guitarrista oficial del Festival y ganador del ‘Bordón Minero’ en 1989 recibía hoy una distinción que hace justicia a su entrega en este evento cultural.

Con la prudencia al hablar que le caracteriza, pero con una emoción aparente, Muñoz agradecía este galardón y lo dedicaba a su abuelo. “Llevo muchos años vinculado al Festival por mi familia, y por mí mismo por haber nacido en La Unión, y por eso el Festival es como mi casa”, compartía ante un público que  rompía en aplausos de merecimiento al guitarrista. El presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, quiso destacar la pasión que dedica a este arte y su generosidad, al igual que su madre y antes su abuelo, de abrir las puertas de su casa a toda persona que quiere venir a conocerlo y descubrir el flamenco de esta tierra. “Es un reconocimiento a una trayectoria vital de una familia que si no existiera, La Unión no sería igual”, añadió.


El ‘Carburo de Oro’ ha llegado hasta él en una jornada de la Agenda Cultural muy especial, al compartir reconocimiento, en este caso a título póstumo, con el cantaor Barquerito de Fuengirola por el 50 aniversario de su ‘Lámpara Minera’. El nieto del cantaor malagueño, que comparte como Barquerito el nombre artístico con su abuelo, se ha acompañado del toque de Muñoz para que ambos ‘Carburos de Oro’ hicieran un guiño al cielo, interpretando, a sus tan solo 12 años, la minera con la que ganó su abuelo y conmocionando a quienes allí se encontraban.

“Estoy segura de que mi padre estaría super feliz y muy orgulloso de ver no solo que La Unión le vuelve a reconocer una vez más, sino que su tierra le están haciendo muchísimos reconocimientos para que su nombre su voz y su cante perdure en el tiempo”, afirmó su hija, la cantaora Isabel Guerrero. Compartió cómo su padre les contagió ese amor por La Unión, tanto que siente esta tierra como suya. “Para mi volver aquí es estar como en casa, porque cuando puse un pie en La Unión me di cuenta del amor tan grande de esta tierra, sus gentes y su cante”, dijo emocionada.

La Cata Flamenca de Montilla recibe el ‘Rojo el Alpargatero’

Si el flamenco es una delicia para los oídos, el vino lo es para el paladar. Y si juntas ambos componentes, el resultado es uno de los eventos con más solera y tradición del calendario cultural andaluz. La Cata Flamenca de Montilla (Córdoba) celebra este año su 50 aniversario, un proyecto con el que la Asociación Cultural Flamenca ‘El Lucero’ defiende el arte jondo acercando hasta allí a algunos de los grandes nombres del género. Eso le ha valido a esta cita flamenca que forma parte de la programación de la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles y que está declarada de Interés Turístico Nacional, el premio ‘Rojo el Alpargatero’. “Es un importante premio para el municipio y la peña, porque desde hoy Montilla y La Unión son dos pueblos que están mucho más unidos”, señaló al recibir el premio el alcalde de la localidad cordobesa, Rafael Llamas, que subrayó que la Cata Flamenca es más importante ahora tras este reconocimiento.

“Es un orgullo recoger este galardón para seguir trabajando por nuestra cultura y arte, y lo llevaremos a nuestra tierra para que no se pierda la llama del cante”, añadió el presidente de ‘El Lucero’, Salvador Córdoba. Ambos obsequiaron con el cartel de su 50 aniversario al presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, que adelantó que uno de los ganadores de este año del concurso estará presente en la Cata Flamenca “para seguir afianzando y reforzando esta vinculación entre ambos festivales”.

Pinilla, entre la literatura y el flamenco

La Agenda Cultural también ha mostrado esta tarde el lado literario del cantaor Juan Pinilla, ganador de la ‘Lámpara Minera’ en el año 2007, con la presentación de su primera novela ‘Los colores de la nieve’. Se trata de una obra con la que el granadino pretende levantar un monumento a la solidaridad y la amistad, “reivindicando las emociones y la política de los abrazos en una sociedad conducida a producir y llena de egocentrismo”, indicaba su autor. Compartió su obsesión por la amistad, por ese “mecanismo químico que se produce para que dos personas de orígenes dispares establezcan un enlace de por vida y le lleve a protagonizar grandes aventuras”, como sucede con sus personajes.

Su pasión por el cante y la música no desaparece en el libro, ya que en esta obra ha llevado el flamenco a la literatura. “El cante flamenco es literatura, pero también hay formas de narrar en el baile flamenco y en la guitarra”, cuenta. ‘Los colores de la nieve’ es el resultado de años de lector empedernido, pero también de estudiar el cante, lo que ha hecho que haya páginas que jueguen a leerse por seguiriyas. Así lo ha demostrado compartiendo un fragmento durante la presentación y entonando el ‘Ojos verdes’ en un ficticio paseo por el Mirador de San Nicolás, y acabando la entrega de galardones con un auténtico recital de cante junto a Juan Martínez ‘El Mergo’ que permitió disfrutar, una vez más, de su voz en La Unión.

No será la única aparición de Pinilla en esta 64º edición del Cante de las Minas. El próximo miércoles, el cantaor recibirá el galardón ‘Pencho Cros’ a la Difusión del Flamenco, a partir de las 20:00 h en el Salón de Actos del Ayuntamiento de La Unión.

EL CANTE DE LAS MINAS HONRA LA MEMORIA DE BARQUERITO DE FUENGIROLA ENTREGANDO EL "CARBURO DE ORO" A TÍTULO PÓSTUMO

 El Cante de las Minas honra la memoria de Barquerito de Fuengirola entregando el ‘Carburo de Oro’ a título póstumo

 Con motivo del 50 aniversario de la ‘Lámpara Minera’ del cantaor, que falleció el pasado mes de noviembre, el Festival ha entregado este reconocimiento a su familia

 “Estoy segura de que mi padre estaría super feliz y muy orgulloso de ver no solo que La Unión le vuelve a reconocer una vez más, sino que su tierra le están haciendo muchísimos reconocimientos para que su nombre, su voz y su cante perdure en el tiempo”, afirmó su hija, la cantaora Isabel Guerrero

La Unión, 4 de agosto de 2025

Hace 50 años, en 1975, un joven cantaor de Fuengirola llegaba hasta el concurso del Cante de las Minas para alzarse con la ‘Lámpara Minera’. Su nombre era Cristóbal Guerrero Escalona, aunque todos le conocían ya por su nombre artístico: Barquerito de Fuengirola. Su talento hizo que desde sus inicios, siendo tan solo un adolescente, le apadrinara Pepe Marchena, ayudándole a dar sus primeros pasos dentro del mundo del flamenco y grabar su primer disco con Belter, que seguiría de otros tantos entre discos de pizarra, LPs, cintas de cassette o CDs en su amplia discografía.

Barquerito era un buen conocedor y defensor de los cantes de Málaga, que reivindicaba allí donde iba, pero también de los cantes de Levante. Por eso no es de extrañar que sea uno de los cantaores que más premios acumula de su paso por el Cante de las Minas, sumando casi una veintena. Pero su defensa de los cantes nuestros no era solo para conseguir el premio, sino que le han acompañado en cada escenario, tal y como recuerda su hija Isabel Guerrero. Es por eso que la Fundación Cante de las Minas ha querido rendir un merecido homenaje al cantaor, que falleció el pasado mes de noviembre, entregándole el ‘Carburo de Oro’ en esta 64ª edición a título póstumo. Pisaba así por primera vez la cantaora La Unión sin él, porque siempre le acompañaba cuando seguía su legado y concursaba en el Festival. La última vez fue en 2022, cuando ganó el primer premio por tangos y también se subió a las tablas de la ‘Catedral del Cante’ una nueva generación que comparte con orgullo el nombre de su abuelo: un Barquerito de 9 años que mostró que lleva en las venas el flamenco y el amor que le transmitió por los cantes de Levante. Tres generaciones unidas por su pasión por esta tierra y su legado flamenco.

Esta tarde era su nieto quien lucía en su solapa este ‘Carburo de Oro’ para homenajearlo, además de cantar junto a Antonio Muñoz, ‘Bordón Minero’ 1989 y guitarrista oficial del Cante de las Minas, la minera con la que ganó su abuelo. “Estoy segura de que mi padre estaría super feliz y muy orgulloso de ver no solo que La Unión le vuelve a reconocer una vez más, sino que su tierra le están haciendo muchísimos reconocimientos para que su nombre su voz y su cante perdure en el tiempo”, afirmó su hija, la cantaora Isabel Guerrero. Compartió cómo su padre les contagió ese amor por La Unión, tanto que siente esta tierra como suya. “Para mi volver aquí es estar como en casa, porque cuando puse un pie en La Unión me di cuenta del amor tan grande de esta tierra, sus gentes y su cante”, dijo emocionada.

“Ha defendido su ‘Lámpara Minera’ durante toda su vida, así como su amor por el cante y por el Festival”, alabó el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, recordando a su familia que “La Unión es vuestra casa y lo seguirá siendo”.

Fuente Cante de las minas de La Unión.


Juan Pinilla ofrece un recital de cante y amistad durante la presentación de ‘Los colores de la nieve’ en el Cante de las Minas






Juan Pinilla ofrece un recital de cante y
amistad durante la presentación de ‘Los
colores de la nieve’ en el Cante de las Minas

 El músico e investigador vuelve al Festival en el que se alzó con la
‘Lámpara Minera’ en 2007 para mostrar su faceta literaria y acercar
hasta La Unión su primera novela
 “El cante flamenco es literatura, pero también hay formas de narrar
en el baile flamenco y en la guitarra”, señaló el artista


La Unión, 4 de agosto de 2025

Juan Pinilla Martín es mucho más que un cantaor flamenco: es columnista, actor e investigador. Su nombre está vinculado a La Unión desde que en el año 2007 ganó la prestigiosa ‘Lámpara Minera’ con tan solo 26 años, aunque no es el único momento destacado en cuanto a reconocimientos del artista, ya que en 2014 fue nominado al Grammy Latino en la categoría de ‘Mejor Álbum de Flamenco’ junto a Fernando Valverde por ‘Jugar con fuego’; en 2016 fue Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y en 2017 recibió el Premio Periodismo y Comunicación de la FAC en Barcelona.

Su afición por la lectura y el cante flamenco fue casi a la par, lo que ha hecho que su trayectoria profesional esté muy unida a esta parte literaria y también a las cuestiones sociales, como plasma también en su álbum ‘Humana raíz’. A sus ensayos ‘Las voces que no callaron: flamenco y revolución’ y ‘Saramago: el Nobel de lo imposible’, añade su primera novela ‘Los colores de la nieve’ que este año ha tenido su hueco dentro de la Agenda Cultural del Festival.

El granadino ha querido levantar un monumento a la solidaridad y la amistad con este libro que tiene como protagonista a un joven que llega a España en una patera logrando escapar de la garganta del hambre, de la sed del mar y de la persecución de las autoridades. Llega a Granada y ahí, gracias a la solidaridad y amistad de un joven, comienza a cambiar su destino. Un libro que quiere “reivindicar las emociones y la política de los abrazos en una sociedad conducida a producir y llena de egocentrismo”, indicaba su autor. Compartió su obsesión por la amistad, por ese “mecanismo químico que se produce para que dos personas de orígenes dispares establezcan un enlace de por vida y le lleve a protagonizar grandes aventuras”, como sucede con sus personajes.

Llevar el flamenco a la literatura

Su pasión por el cante y la música no desaparece en el libro, ya que en esta obra ha llevado el flamenco a la literatura. “El cante flamenco es literatura, pero también hay formas de narrar en el baile flamenco y en la guitarra”, cuenta. ‘Los colores de la nieve’ es el resultado de años de lector empedernido, pero también de estudiar el cante, lo que ha hecho que haya páginas que jueguen a leerse por seguiriyas. 

Así lo ha mostrado compartiendo un fragmento durante la presentación y entonando el ‘Ojos verdes’ en un ficticio paseo por el Mirador de San Nicolás.

“Para mí volver a La Unión supone una emoción tremenda, pero también un recuerdo agridulce de las noches del concurso por aquel temblar y nerviosismo cuando aparecías y veías ese imponente Cabezo Rajao y las minas”, compartía con el público que acudió a la presentación en el Salón de Actos de la Casa del Piñón, nombrando al Niño Alfonso, Pencho Cros, Asensio Sáez o Antonio y Encarnación Fernández. “A todos les debo tantas noches de cariño y tantas noches de flamenco, cante, aprendizajes y estancias en esta tierra jonda”, añadió.

Como no podía ser de otra manera, Pinilla mostró su cante acompañado de Juan Martínez ‘El Mergo’, cantando por murcianas en memoria de Barquerito de Fuengirola, homenajeado a título póstumo con el ‘Carburo de Oro’ durante la jornada, además de una seguiriya y unos fandangos con las letras de Paco Paredes.

No será la única aparición de Pinilla en esta 64º edición del Cante de las Minas. El próximo miércoles, el cantaor recibirá el galardón ‘Pencho Cros’ a la Difusión del Flamenco, a partir de las 20:00 h en el Salón de Actos del Ayuntamiento de La Unión.

Jesús Carmona une su taconeo a la ‘Catedral del Cante’ en un juego de poderío entre silencios y luces

Jesús Carmona une su taconeo a la ‘Catedral del Cante’ en un juego de poderío entre silencios y luces

La gala, ofrecida por el diario La Verdad y promovida


por Flamenco Real y 
So-La-Na, mostró el virtuosismo del bailaor 13 años después de ganar el 
‘Desplante’, acompañado en escena por Lucía Campillo

Jesús Carmona une su taconeo a la ‘Catedral del Cante’ en un juego de poderío entre silencios y luces

La gala, ofrecida por el diario La Verdad y promovida por Flamenco Real y So-La-Na, mostró el virtuosismo del bailaor 13 años después de ganar el ‘Desplante’, acompañado en escena por Lucía Campillo

La Unión, 3 de agosto de 2025

Han pasado 13 años desde que Jesús Carmona se coronó en el mundo flamenco, cuando volvió a Barcelona con el trofeo ‘Desplante’ del Cante de las Minas en sus manos. Desde entonces, su carrera no ha hecho más que crecer hasta consolidarse como uno de los bailarines más brillantes del panorama nacional, teniendo entre sus reconocimientos el Premio Nacional de Danza.

Agradecido a todo lo que le ha aportado La Unión para su carrera, decidió salir al escenario solo, alzando las manos, como quien se entrega a un lugar conocido sabiendo que va a poner el alma en cada segundo de espectáculo, en cada taconeo. Con un silencio absoluto que invadía el patio de butacas de la ‘Catedral del Cante’, marcaba el pulso con sus pies para hacer que tanto su sonido como el silencio hicieran su propia danza. Tan solo hicieron falta esos cerca de diez minutos para que mostrara su capacidad para conectar con el público en una noche en la que quiso mostrar el flamenco en su esencia más pura.

No era casual que el espectáculo, creado especialmente para esta ocasión, tuviera ‘Unidos’ por título, porque su misión era “unir el recuerdo colectivo de La Unión”. “Para mí volver a este escenario siempre es un motivo de alegría y de reencuentro, porque ese premio fue un antes y un después en mi carrera”, afirmaba poco antes de comenzar su espectáculo el bailaor, en un regreso que, aseguraba, permitiría ver “a un Jesús mucho más maduro y con más templanza”.

La gala, ofrecida por La Verdad y promovida por Flamenco Real y So-La-Na, prometía ser una velada especial y emocionante desde el primer momento. Su objetivo era ofrecer un recital flamenco, revisitando ese escenario desde un prisma más contemporáneo, pero siempre con el respeto al flamenco tradicional, abrazado por conceptos lumínicos y escénicos.




Los pies hablaron por Jesús Carmona en un primer taranto, en el que entrelazaba sus manos, en un juego de movimientos bellos, con la bailaora murciana Lucía Campillo, su pareja dentro y fuera de las tablas. Esa conexión y química que desprendían en cada coreografía enmudecía al público durante su danza y hacía que rompiera en aplausos en cuanto la música daba una tregua. Un fandango, acompañado únicamente del cantaor Eleazar Cerreduela, siguió creando una atmósfera de intimidad, haciendo que las luces delimitaran el espacio de taconeo, en una puesta en escena que sorprendía a cada momento. La guitarra de José Manuel Martínez "El Peli"; sonó con más fuerza en las alegrías, donde Campillo mostrando su poderío y tablas.

La conexión con el cante más profundo vino después, cuando dos artistas invitados, José Valencia al cante y Juan Requena a la guitarra, se quedaron solos en el escenario, recordando a Manuel Vallejo con la media granaína ‘Con un suspiro le pago’, y  acabando por verdiales. Un momento de profundidad en el templo de flamenco que precedió a unas bulerías, sumando dos guitarras y dos voces al cuadro de Carmona. El vestuario pasó del color al negro, en una elegancia de movimientos que seguía jugando con las luces, apareciendo también el sonido de unas castañuelas. Un martinete volvió a regalar el taconeo solista del protagonista de la noche, dando paso a Lucía con una seguiriya, y cerrando la gala por soleá.

Una noche que fue “un regalo de Dios”, como él mismo compartía a viva voz al final de su espectáculo, en lo que consideró una “vuelta a casa” para cumplir una misión: crear emoción, un “pellizquito en el corazón y en el estómago” a quienes conectaron con su forma de expresar el flamenco.

Dos nuevos nombres en la ‘Avenida del Flamenco’

Tras la gala, Jesús Carmona se dirigió junto a Pepe Habichuela, que horas antes recibía el ‘Castillete de Oro’, para descubrir dos placas con sus respectivos nombres en la ‘Avenida del Flamenco’. Un acto emotivo que se plasmó en sus caras de ilusión al verse reflejados para siempre a los pies de la ‘Catedral del Cante’.

La noche acabó con la madrugá en Pizzería Strómboli a cargo de Celia Jiménez al cante, "El Peli" la guitarra y Marcos Morales al baile, patrocinada por Suministros Mayor

Próximos eventos
Mañana, lunes 4 de agosto, la presentación del libro ‘Cien años de flamenco y radio’ de Ildefonso Vergara marcará el inicio de la Agenda Cultural a las 13:00 horas en el Salón de Actos del Ayuntamiento de La Unión, mismo lugar que acogerá la presentación, a las 20:00 horas, de ‘Los colores de la nieve’ a cargo del cantaor Juan Pinilla (‘Lámpara Minera’ 2007).

Tras esto, se entregará el "Carburo de oro" a Barquerito de Fuengirola, por el 50 aniversario de su ‘Lámpara Minera’, como reconocimiento a título póstumo; también recogerá el ‘Carburo de oro’ el guitarrista oficial del Festival, Antonio Muñoz. El ‘Rojo el Alpargatero’ reconocerá la labor de la Peña El Lucero como promotora del Festival La Cata Flamenca, que este año celebra su 50 aniversario. El colofón de esta Agenda Cultural será la actuación de Juan Pinilla.

Ya por la noche, a las 23:00 horas, Mayte Martín vuelve a la ‘Catedral del cante’ con ‘Flamenco Íntimo’, en una gala doble que también acerca hasta este escenario a Ezequiel Benítez con su espectáculo ’30 años de cante’.

La madrugá la protagonizarán Celia Jiménez al cante, Alberto Romero a la guitarra y José Cánovas al baile en la Pizzería Stromboli, patrocinada por ELSAMEX.

Fuente: Cante de las Minas de La Unión.

SARA BARAS ELEVA SU BAILE AL CIELO DE PACO DE LUCÍA

Sara Baras eleva su baile al cielo de Paco de Lucía

 La gaditana rindió homenaje al genio por antonomasia de la guitarra flamenca con un espectáculo de 15 piezas únicas que recorrieron desde su pasión por su tierra y su mar hasta su muerte y la capacidad de hacer ‘volar’ con sus melodías

 Una ‘Catedral del Cante’ con aforo completo se puso en pie ante el grito de “Te quiero,


La Unión”, que recordó que la bailaora tiene en esta tierra su casa 

La Unión, 2 de agosto de 2025

Una silla se ilumina en el centro del escenario y suena una guitarra. Se suma, aún muy tímido, un taconeo, y unos rayos de luz, que simulan las seis cuerdas, atraviesan de un lado a otro la escena, como si de una señal del cielo se tratara; como si de esa silla emanara una presencia y unas melodías que solo un nombre podía representar con esa magia tan característica que invadía la ‘Catedral del Cante’ anoche. Así fue como Sara Baras permitió visualizar, con un juego de luz y sonido, de nuevo a Paco de Lucía sobre ese escenario.

‘Madera’ tenía como título este primer acto del espectáculo ‘Vuela’, con el que la artista gaditana rinde homenaje a su paisano desde el cariño y el amor que se profesaban, y celebrando a la vez el 25 aniversario de su compañía, que prácticamente se estrenó en el Antiguo Mercado Público de La Unión.

 Este primer bloque “representa la tradición”, según la propia Sara. Por eso apareció en escena y se sentó en esa silla para comenzar su taconeo, ahora con fuerza, junto al director musical del espectáculo, Keko Baldomero. En casi penumbra, con la elegancia que la caracteriza, empezó a hacer los primeros guiños al cielo. No hubo que esperar mucho para que sonara una minera en este templo del flamenco, titulada ‘Voz’, porque la noche quería descifrar, a través de 15 piezas, el lenguaje del flamenco con “canciones de Paco y para Paco”. Con ‘Ritmo’ su cuerpo de baile salía a escena y mostraban, a golpe de bastón, una perfecta sincronización que daría paso a un segundo acto, “que representa el amor que le tenía al mar y a su tierra”.

‘Mar’ fue una serie de elementos que trajeron los tientos y las alegrías, con un vestido blanco que parecía estar mecido por las olas. Y del blanco pasó al negro, al luto más profundo, introducido por el sonido de unas campanas y un baile junto a Daniel Saltares donde reinó la sobriedad. ‘Con lo mucho que yo lo quería / se fue de mi vera / se fue pa’ siempre” cantaba la voz de May Fernández, que compartió la noche junto a una ya conocida por este templo flamenco: la de ‘El Mati’, ganador de la

‘Lámpara Minera’ en 2019.

Durante todo el espectáculo, el baile entre Sara Baras y la penumbra fue una constante. También los silencios, reflexivos y expresivos a través de sus manos y el movimiento de su cuerpo. Como el momento en el que parece haber depositado una flor en la tumba del guitarrista de Algeciras, como una ofrenda, cuyo dramatismo se plasmaría en una saeta en la que sus taconeos retumbaban como el sonido de un tambor. En todo momento Paco de Lucía parece estar presente, a su lado.

Pero el mensaje que quiere transmitir la bailaora en este espectáculo es “la celebración de la vida a través de los sentimientos de la música y el baile”. “Volar es el maestro, porque con su música volamos todos”, indica, pero le da el enfoque de un recuerdo de la pérdida alejado de la tristeza y la rabia para hacerla con agradecimiento y alegría, “por haberlo tenido en nuestra vida”.

“Te tengo maestro aquí / por eso puedo sentir / que tu corazón en mí vuela”, cantaban, acompañados de la guitarra de Baldomero y Andrés Martínez, la percusión de Rafael Moreno y el violín de Alexis Lefevre.

Un público que la ha visto crecer

La presencia de Sara Baras en el escenario hace que no se necesite nada más para transmitir la verdad de su arte. Tiene esa capacidad de simular un corazón que late con el pulso de sus pies, sobrecogiendo a quien la ve en su propio vuelo encima del escenario. A pesar de que ‘Vuela’ lleva más de 127 funciones y que la artista ha estado presente en diferentes países, minutos antes de volver a ese escenario afirmaba estar aún más nerviosa que el primer día. “Estoy súper contenta de estar aquí, pero nerviosa por la responsabilidad de volver a un festival tan importante y que quiero tanto, y que, encima, me ha mostrado siempre su cariño y me ha visto crecer”, afirmaba, recordando que fue en el 1997 cuando vino por primera vez, así como su nombre en la ‘Avenida del Flamenco’ o su ‘Castillete de Oro’ en 2012. Pero fue pisar ese conocido escenario y Sara volvió a sentirse como en casa.

El público, que agotó localidades hace ya más de un mes, correspondió hasta el cuarto acto, ‘Volar’, y tras llegar hasta las butacas el sonido de un grito a viva voz de “Te quiero, La Unión”, se puso en pie y volvió a demostrar que Sara Baras en La Unión siempre es bienvenida.

Próximos eventos

El arte del trovo inaugura la Agenda Cultural del domingo 3 de agosto. A las 13:00h se celebrará un encuentro de repentización entre Colombia y La Unión en la Casa del Piñón.

A las 20:00 horas, José Manuel Gamboa presenta el libro ‘Now or never’ en torno a la figura de Pepe Habichuela con Amparo Bengala y Josemi Carmona. El prestigioso guitarrista recibirá el ‘Castillete de oro’ tras esta presentación en el Salón de Actos del Ayuntamiento de La Unión.

La gala en la ‘Catedral del Cante’, ofrecida por el diario La Verdad, hará gala del baile flamenco de Josemi Carmona con su espectáculo ‘Unidos’, promovido por Flamenco Real y So-La-Na. El bailaor destapará la placa con su nombre en la ‘Avenida del flamenco’ tras su espectáculo, junto a Pepe Habichuela. Ambos quedarán para siempre recordados a los pies del Antiguo Mercado Público de La Unión.

Celia Jiménez al cante, José Manuel Martínez 'El Peli' a la guitarra y Marcos Morales al baile protagonizarán la madrugá en Pizzería Stromboli, patrocinada por Suministros Mayor


Fuente Cante de las Minas de La Unión

domingo, 3 de agosto de 2025

PEPE DE LUCÍA YA FORMA PARTE DEL PASEO DEL FLAMENCO

Pepe de Lucía ya forma parte del paseo de la fama del flamenco

 El cantaor ha inaugurado, acompañado de la bailaora Sara Baras, la placa con su


nombre en la ‘Avenida del Flamenco’ de La Unión, donde también figura su hermano

Paco de Lucía

 Los dos artistas han deleitado a los asistentes con una improvisación de cante y baile, entre palmas y olés, como cierre de una noche inolvidable para el Cante de las Minas


La Unión, 2 de agosto de 2025

La ‘Avenida del Flamenco’ brilla este año más que nunca. Y es que este particular paseo de la fama del flamenco no para de sumar estrellas que este año llegan hasta La Unión para formar parte de la 64ª edición del Festival Internacional del Cante de las Minas. Tras el descubrimiento ayer de la placa en honor a Antonio Rey, la cuarta jornada del encuentro ha servido de marco para que uno de los grandes nombres del cante flamenco también esté presente en este espacio: Pepe de Lucía.

El cantaor, compositor y productor de flamenco ha sido uno de los grandes protagonistas de la jornada con la entrega del ‘Castillete de Oro’ que ha tenido lugar esta tarde dentro de la Agenda Cultural. Ha sido al finalizar la gala de Sara Baras en homenaje a su hermano Paco de Lucía, cuando ambos se han dirigido hasta la Plaza Joaquín Costa para proceder a descubrir la placa e  inaugurarla.

El vínculo entre ambos es muy cercano. “Yo quiero muchísimo a Pepe y para mí hoy es un doble regalo el actuar y también salir y acompañarlo y estar a su lado”, indicaba la bailaora minutos antes de su espectáculo. Tal ha sido la alegría de que el cantaor de Algeciras se sume al nombre de la bailaora y a su hermano en esta ‘Avenida del Flamenco’, que entre palmas y olés Pepe ha empezado a cantar y Sara le ha correspondido con un taconeo improvisado. Un momento histórico que han regalado a quienes no han querido perderse este momento y que ha servido de broche de una noche inolvidable para el Cante de las Minas.

Fuente: Cante de las Minas de La Unión

Colombia y La Unión conectan su trovo entre versos y guitarras en el Cante de las Minas

Colombia y La Unión conectan su trovo entre  versos y guitarras en el Cante de las Minas

Ambos territorios hacen gala de la improvisación en un encuentro que ha permitido disfrutar de las dos visiones culturales en torno al arte de la repentización

La Unión, 3 de agosto de 2025

El trovo ha sido protagonista de la apertura de la quinta jornada del 64º Festival Internacional del Cante de las Minas de un modo muy especial: conectando dos culturas en torno al arte de la repentización. 

La Unión ha estrechado sus lazos con Colombia recibiendo a tres grandes troveros que han acercado su modo de entender este arte, lo que llaman trova, y han ofrecido un evento no solo interesante a nivel cultural, sino también divertido para quienes hasta allí se han acercado.


“Por aquí ha pasado lo más grande de la improvisación del mundo, porque el sureste español fue el embrión de ese trovo que nosotros conocemos y de donde nacen los cantes mineros, de los poetas improvisados que trabajaban en la minería”, indicó el encargado de guiar el encuentro, Paco Paredes. Y lo más grande se trajo del otro lado del charco cuando presentó a Leidy Johana Mejía,

Juan Fernando ‘El Paisita’ y Martín ‘El Racumín’, algunos de los nombres más destacados de la trova colombiana. Con la idea de que se produjera un intercambio cultural, comenzaron acompañados de un ritmo de guitarra totalmente diferente a la del Levante, turnándose la improvisación con Pedro Jesús López ‘Salmerón’ y el propio Paco Paredes, que estuvieron acompañados por Juan Martínez ‘El Mergo’.

Lejos de ser una muestra estática, las risas estuvieron aseguradas con unos ingeniosos versos que brotaban de los locales y los visitantes, despertando los aplausos de un público que fue protagonista incluso de sus intervenciones. Los colombianos mostraron también los llanos orientales que comparten con Venezuela, y que hacen contrapunto, con un verso coleado que demostró la agilidad de los troveros a la hora de hacer que brotaran los palabras.

Salmerón optó por el trovo hablado que cada año se defiende en el Certamen Internacional de Trovos ‘Pascual García Mateos’, dentro del propio Cante de las Minas, aunque Paredes se atrevió a contagiarse de la trova colombiana. En conjunto ofrecieron un acto de la Agenda Cultural del Cante de las Minas diferente y divertido que sirvió de antesala al próximo día 9, cuando los troveros se disputen el trofeo ‘Ángel Cegarra’ en la Casa del Piñón.

PEPE HABICHUELA "EL CASTILLETE DE ORO HA COMPLETADO MI CARRERA" LA UNIÓN 03.08.25

Pepe Habichuela: “El ‘Castillete de Oro’ ha completado mi carrera”


El guitarrista ha recibido esta tarde la máxima distinción institucional del Cante de las Minas, recordando toda una vida de toque, cargada de anécdotas y flamenco junto a Enrique Morente, entre otros grandes nombres a los que ha acompañado

La Unión, 3 de agosto de 2025

La alegría en la cara de Pepe Habichuela contagiaba esta tarde a todo al que se acercaba al Salón de Actos de la Casa del Piñón de La Unión. Llegaba al Cante de las Minas unos 40 años después de su última vez, pero tenía presente esta tierra como si apenas hubieran pasado unos días. “El Festival de La Unión lleva más de medio siglo caminando y de aquí han salido muchas figuras”, decía resaltando la importancia de esta cita. Es por eso que recibir el ‘Castillete de Oro’, la máxima distinción del Cante de las Minas, no solo le ha puesto “muy contento”, sino que lo entiende como un premio que ha “completado” su carrera.

El encuentro con José Antonio Carmona, su nombre real, esta tarde durante la Agenda Cultural ha sido una conexión con una persona humilde, cercana y carismática, de esas que solo pueden producir admiración. Su historia la ha compartido a través de la presentación del libro ‘Now or never’, la biografía en la que José Manuel Gamboa no solo ha plasmado toda su vida, sino que incluye las voces de su hijo Josemi Carmona y de su mujer, Amparo Bengala, quien ha estado acompañándole en este importante momento para el guitarrista. La obra, “resultado de muchos años de cariño, amistad y admiración”, indicaba el productor flamenco, se titula con una frase que el galardonado lleva repitiendo años, y que sirve de reflejo de una ambición y ganas de crecer que han caracterizado su carrera. Prueba de ello fue cuando dejó el tablao en el que trabajaba, con un sueldo fijo, y se lanzó a la aventura de ser algo más junto al gran Enrique Morente. “Estaba harto de tablao y quería caminar, y quise salir de ahí para buscarme la vida y que no pasáramos fatigas”, recordaba. “Hicimos muchos conciertos por el mundo, trabajos muy interesantes, y ahora me siento feliz porque no me quedé estancado en un tablao”, agradece. 

Su decisión la respaldó desde el primer momento su mujer: “Ha ido poco a poco luchando en la vida hasta llegar al peldaño que la gente conozca su valía. Yo me quedé en el tablao y me llena de orgullo que él haya crecido, porque el momento en que ‘rompió fue lo más bonito que me había pasado en la vida”, recuerda de cuando a Pepe por fin se le reconoció como uno de los grandes nombres del flamenco. Además del disco en homenaje a Antonio Chacón junto a Morente, en solitario lanzó en 1983 ‘A Mandeli’, y en 1997 ‘Habichuela en rama’, pero en su discografía se suman cinco más junto a otros artistas como Dave Holland o The Bollywood Strings. “Siempre me ha 

gustado meterme en esos líos, porque ahí se aprende mucho y se goza”, comentaba sobre su capacidad para hacer que su toque conecte con otros estilos.

Entre sus distinciones está la Medalla de Oro del Mérito a las Bellas Artes (2019), la máxima condecoración a la trayectoria en la cultura de España, y su nombramiento como profesor honorífico de la Universidad de Alcalá de Henares y de Berklee School of Music (Boston), entre otros muchos reconocimientos a los que ahora se suma el ‘Castillete de Oro’. “Este premio es gloria bendita porque recibir algo así aquí es emocionante”, añadió.

“Este premio es un acto de justicia”, alegaba el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, definiendo su guitarra como “el sumun del acompañamiento” por “su sonido único y forma de acompañar extraordinaria”, que le ha llevado a estar al lado de cuatro generaciones de cantaores: desde Pepe Marchena hasta Rocío Márquez o Silvia Pérez Cruz, pasando por Juanito Valderrama y Enrique Morente. “En toda la vanguardia flamenca de los últimos 50 años ha estado la guitarra de Pepe Habichuela, porque es uno de los genios de nuestro tiempo y de la historia del 
flamenco”, concluyó.

Fuente Cante de las minas de La Unión.

Pepe de Lucía, emocionado al recibir el ‘Castillete de Oro’ “de un lugar donde el cante se honra con alma y con verdad”


Pepe de Lucía, emocionado al recibir el ‘Castillete de Oro’ “de un lugar donde el cante se honra con alma y con verdad”

 El cantaor, compositor y productor de flamenco ha recogido la máxima distinción del Cante de las Minas haciendo un guiño a sus padres, por darle el amor a la música, y a sus hermanos Paco y Ramón, que siguen vivos en su memoria 

 “Es uno de los honores más grandes mi vida porque representa el alma del flamenco,
la raíz, el esfuerzo y la verdad”, indicó el galardonado

La Unión, 2 de agosto de 2025
Para Pepe de Lucía, La Unión no es un lugar desconocido, sino más bien todo lo contrario, El
cantaor, compositor y productor de flamenco tiene dos grandes recuerdos grabados en su memoria en torno al Cante de las Minas: cuando formó parte del cuadro flamenco que acompañó a Camarón y Potito a su paso por el Festival y cuando su hermano, Paco de Lucía, hizo historia aquí y fue presentado por Antonio Mairena como “mejor guitarrista del mundo”

. Lo que tal vez no se imaginaba es que años más tarde su vínculo con esta tierra minera y flamenca iba a ser más cercano y especial, porque iba a recibir el ‘Castillete de Oro’; una distinción que inauguró su hermano Paco de Lucía.

“Es uno de los honores más grandes de mi vida, porque este premio representa mucho más que una trayectoria: representa el alma del flamenco, la raíz, el esfuerzo, la verdad”, compartía emocionado ante el público de la Casa del Piñón. Lejos de estar solo, sintió la compañía de quienes le dieron su amor por la música y su nombre, sus padres Antonio de Algeciras y Luzía, y de sus hermanos, Ramón y Paco, “que siguen vivos en mi memoria y en cada nota”.

“Este reconocimiento me emociona profundamente, porque viene de un lugar donde el cante se honra con alma y con verdad”, indicaba el galardonado, compartiendo que su vínculo con el flamenco fue una cuestión de destino, que hizo que desde pequeño no solo fuera una forma de arte, sino de vivir, lo que le ha hecho abrazarlo “con entrega, respeto y emoción” durante toda su vida. Es por eso que este reconocimiento ahora, en este punto de su vida y trayectoria, lo guarda “en el alma”. “Este festival ha sido el sumun de los mejores del mundo del flamenco y la gente siempre lo ha visto como algo único. Y no todo el mundo tiene el honor y la satisfacción de estar aquí”, añadió.

“Desearía morir en un escenario”

En la conversación con la periodista Teresa García durante la Agenda Cultural, cargada de espontaneidad y recuerdos, el galardonado compartió anécdotas de su vida con su hermano y con Camarón, incluso contó cómo conoció al cantaor “que rompió el siglo de oro del flamenco”. “Ahora hay muchos cantaores que lo hacen bien, pero no que queden en la historia como él”, aseguró. De hecho, tanto su música como la de Caracol le acompañan cada noche al dormir, y la imagen de su hermano la tiene presente a diario.

Se mantiene activo en su vida y sigue componiendo para otros artistas. De hecho, espera que este premio se eleve “en la mente, el corazón y el alma para seguir componiendo”. “Esto es muy importante para mí”, afirmaba mientras elevaba la distinción al cielo. “Lo que más desearía en el mundo sería morir en un escenario”, confesó Pepe de Lucía.

“Que otro miembro de la familia De Lucía vuelva a recibir el ‘Castillete de Oro’ lo dota de mucho sentido. Porque ni Paco de Lucía ni Camarón habrían sonado así si no hubieran tenido al lado a Pepe de Lucía”, concluyó el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata.

Fuente ante de las Minas de La Unión.