de
Jerez
Blanca del Rey, Marco Flores, Olga Pericet, Laura
Rozalén y Mercedes Ruiz recorren ‘Las cinco estaciones’
Antonio
Real destaca que el certamen estrene en su inicio una nueva producción, cinco
años después de la primera
Blanca del Rey, Marco Flores,
Olga Pericet, Laura Rozalén y Mercedes Ruiz son los bailaores protagonistas de
‘Las cinco estaciones’, la Gala Inaugural que se estrenará mañana viernes día
22 de febrero en el Teatro Villamarta y marcará el arranque del XVIII Festival
de Jerez. Antonio Real, delegado de Turismo, Cultura y Deportes, destacó, en la
presentación de este espectáculo ante los medios de comunicación, que “es la
segunda producción del certamen, cinco años después de la primera, ‘¡Viva
Jerez!’”. La jornada de mañana se completa con una inusual experiencia, que
mezcla flamenco y pintura. ‘Una experiencia plástica del flamenco’ podrá verse
en Sala Paúl a las 24 horas.
El responsable
municipal hizo mención a la importancia de que el Festival de Jerez asuma la
producción de este proyecto artístico con el patrocinio de la firma bodeguera
González-Byass. “Han pasado cinco años desde aquel ‘¡Viva Jerez!’ y, de nuevo,
hacemos un gran esfuerzo por aportar cosas nuevas que contribuyan a la riqueza
del flamenco”.
Antonio Real
agradeció a los artistas que participan en las diferentes artistas del certamen
“su esfuerzo y dedicación” y aventuró un “excelente resultado artístico” a
tenor de la alta calidad de las propuestas. Este mismo agradecimiento fue
reiterado por Isamay Benavente, directora de la muestra.
Blanca del
Rey, que representa a la maestría, confesó que su presencia mañana en las
tablas del Teatro Villamarta obedece “al empecinamiento de Francisco López”,
director de este montaje y autor del libreto. “Yo ya estaba retirada” –hecho
que se produjo hará año y medio”-, “pero él venga insistir y aquí estoy”. En su
defensa del flamenco, dijo que “es bueno de que esto no se pare y lo apoyemos
desde todas las formas posibles”.
Olga Pericet
hizo hincapié en la importancia de “compartir experiencias” con otros
bailaores. Y esta posibilidad es potenciada por ‘Las cinco estaciones’. En este
montaje se reencuentra con Marco Flores y “rendimos homenaje a aquellas grandes
pareja del baile que tanto nos han dado”. “Intentamos reflejar lo que ellos nos
han transmitido”, aseguró.
Diversidad de estilos
Para Laura Rozalén, la virtud de
esta Gala Inaugural reside en que “abre el abanico a la diversidad de estilos”
y permite, dentro de un contexto, que “cada uno exprese su propia personalidad”.
En su intervención, Marco Flores alabó la “calidad” de los intérpretes. Sobre
los reencuentros con otros compañeros de profesión, en su caso, además de
Pericet, vuelve a verse con Mercedes Ruiz. “Que fluya la magia de los ensayos”,
es lo que pide el bailaor de Arcos de la Frontera. “Yo hago una petenera en
solitario. Ahí está, a ver cómo sale”, apunta.
‘Las cinco
estaciones’ se concibe como “un viaje” en el que, además del flamenco, aparece
la vida misma. “La vida como viaje: existencial, emocional. La propia
experiencia flamenca: un viaje por la memoria y el reconocimiento a un arte y a
grandes artistas”, tiene escrito su director, Francisco López, a la hora de
definirlo. Y, en este trayecto tanto de las ‘estaciones’ de la vida como del
baile, se mezcla la maestría de Blanca del Rey y el talento de jóvenes artistas
como Marco Flores, Olga Pericet, Laura Rozalén y Mercedes Ruiz. Una selección
que transita a caballo entre Cádiz y Córdoba y distinguida con recientes
premios en ediciones anteriores de este Festival.
Este
viaje imaginario anida, en primer lugar, en la memoria y se desenvuelve tanto
en el pasado como en el presente y el futuro. Así las cosas, las estaciones
“son recuerdos, ciudades, ilusiones, deseos que descarrilan, salas de espera
para el último viaje”, según apunta el autor del libreto. Y el destino final no
es la desesperación ni el pesimismo, sino “la voluntad indomable de proseguir
el viaje: de seguir riendo”.
El viaje se
inicia ‘En las estaciones de la memoria’, donde Laura Rozalén protagoniza
‘Antiguos modernos. ¡Ay, aquellos bailes antiguos!’, una creación-guajira sobre
grabación de Pepe Marchena. En la misma parada, Olga Pericet y Marco Flores se
acuerdan de los grandes del baile en pareja con la caña a dos ‘Espejos donde
mirarse’.
La segunda
estación parte de Córdoba con destino a Jerez, pero pasando por Madrid. Aquí,
Blanca del Rey exhibe su ‘Soleá del mantón’. En la capital, Laura Rozalén baila
por zambra. Una vez en Jerez, le toca el turno a Mercedes Ruiz por seguiriyas.
La tercera parada, bajo el nombre de ‘El extraño viaje’, abre con Olga Pericet
por abandolaos, para continuar con la guitarra de Paco Serrano por serrana y
Marco Flores por peteneras. Este es el paso previo a ‘La última estación’ con
Blanca del Rey y Mercedes Ruiz bailando ‘La joven y la muerte’, una creación
sobre el ‘Cuarteto núm. 14 de F. Schubert’. ‘Viaje a Ítaca’ marca el fin de
esta ruta flamenca por bulerías –con la guitarra de Santiago Lara- y por
cantiñas, con toda la compañía sobre el escenario.
Además de los
bailaores, el elenco artístico lo completa el cante de Londro, Miguel Lavi y
Miguel Ortega, las guitarras de Paco Serrano, Santiago Lara y Antonia Jiménez,
el violonchelo de Débora de la Fuente y la percusión de Rafael García, sin
olvidar la aportación de la soprano Inmaculada Salmoral.
“Espectáculo experimental”
La jornada del certamen se
completa con un “espectáculo experimental”, según Miguel González Márquez,
autor del guión y director de ‘Una experiencia plástica del flamenco’, que
podrá verse en la Sala Paúl a las 24 horas. “Lo que va a salir no lo sabemos ni
nosotros”, sentenció en la rueda de prensa ante los medios de comunicación. Sin
embargo, lo que parece seguro es que a nadie dejará indiferente. “Vamos a
plasmar sensaciones sin descartar ningún tipo de recurso expresivo”, señaló.
‘Una
experiencia plástica del flamenco’ coloca sobre el escenario el cante de
Andrés, la guitarra de Carlos Grilo y al pintor Gonzalo Conradi. Éste será el
encargado recoger esas sensaciones que le produce el cante de sus acompañantes
y traducirla en pintura. Serán cuatro palos del flamenco y, mientras éstos se
ejecutan, el artista Gonzalo Conradi improvisará sobre un gran formato una
representación del momento musical que acontece. “Hago un llamamiento a las
almas sensibles de Jerez de que vengan a verlo”, afirmó Conradi.
Jerez, 21 de febrero de 2013
Departamendo de Comunicación
Fuente: Festival de Jerez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.